Desvelando la Psicología: Maslow, Freud y las Dimensiones de la Mente Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

La Autorrealización según Abraham Maslow

Biografía de Abraham Maslow

  • Nacimiento: Brooklyn, 1908
  • Estudios: Universidad de Wisconsin
  • Influencias: Conoció a Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney y Kurt Goldstein.
  • Corriente: Pionero del humanismo en psicología.
  • Fallecimiento: California, 1970

La Jerarquía de Necesidades de Maslow

Abraham Maslow propuso que ciertas necesidades humanas tienen prioridad sobre otras, organizándolas en una jerarquía piramidal:

Necesidades Fisiológicas

Incluyen las necesidades básicas para la supervivencia, como oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También abarca la necesidad de mantener el equilibrio del pH (evitar volverse demasiado ácido o básico) y de la temperatura corporal (cercana a los 36.7 °C). Otras necesidades fundamentales son mantenerse activo, dormir, descansar, eliminar desechos (CO₂, sudor, orina y heces), evitar el dolor y la necesidad de sexo.

Necesidades de Seguridad

Cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas, emergen las necesidades de seguridad. En esta etapa, las personas buscan elementos que provean seguridad, protección y estabilidad. Esto puede incluir la necesidad de estructura, límites claros y orden en la vida.

Necesidades de Amor y Pertenencia

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, surgen las necesidades de amor y pertenencia. Estas incluyen la búsqueda de amistad, relaciones de pareja, lazos familiares y afectivos en general, así como la sensación de comunidad. La falta de estas puede llevar a una susceptibilidad exagerada a la soledad y a las ansiedades sociales.

Necesidades de Estima

Maslow describió dos versiones de las necesidades de estima:

  • Estima Baja: Se refiere al respeto de los demás, incluyendo la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, aprecio, dignidad e incluso dominio.
  • Estima Alta: Comprende las necesidades de respeto por uno mismo, como la confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.

Autorrealización

La autorrealización representa la cúspide de la jerarquía de necesidades, refiriéndose al impulso de ser todo lo que uno es capaz de ser.

Características de las Personas Autorrealizadas

  • Centradas en la realidad.
  • Percepción diferente de los significados y los fines.
  • Necesidad de privacidad.
  • Independencia de la cultura y el entorno.
  • Poseen valores sólidos.
  • Sentido del humor no hostil.
  • Aceptación de sí mismo y de los demás.
  • Espontaneidad y simplicidad.
  • Frescura en la apreciación.
  • Creativas.
  • Pueden experimentar ansiedad y culpa.

El Psicoanálisis y la Interpretación de los Sueños según Freud

El Contenido Manifiesto y Latente de los Sueños

Sigmund Freud postuló que los sueños poseen dos niveles de contenido: el contenido manifiesto (lo que recordamos del sueño) y el contenido latente (los deseos y pensamientos inconscientes subyacentes).

El proceso por el cual el contenido manifiesto se transforma en el contenido latente es lo que Freud denominó la elaboración del sueño.

La Teoría Psicoanalítica de la Personalidad de Freud

La teoría de la personalidad de Sigmund Freud se fundamenta en la premisa de que los impulsos y necesidades inconscientes, particularmente los de naturaleza biológica y sexual, constituyen el núcleo central de la motivación y la personalidad humana.

Pilares Fundamentales de la Teoría Freudiana

  • La hipótesis de la existencia de procesos psíquicos inconscientes.
  • La valoración de la sexualidad y del complejo de Edipo.
  • El reconocimiento de las resistencias y de la represión.

Estructura de la Personalidad: Ello, Yo y Superyó

Según Sigmund Freud, la personalidad humana es el resultado de la interacción dinámica y la lucha entre tres instancias psíquicas que determinan el comportamiento:

  • Id (Ello)
  • Ego (Yo)
  • Super ego (Superyó)

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Freud propuso que la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas psicosexuales, cada una centrada en una zona erógena específica:

  • Etapa oral
  • Etapa anal
  • Etapa fálica
  • Etapa de latencia
  • Etapa genital

Críticas al Psicoanálisis Freudiano

A lo largo del tiempo, el psicoanálisis ha recibido diversas críticas, entre las que destacan:

  • La facilidad para obtener confirmaciones o verificaciones para casi cualquier hipótesis, lo que llevó a la afirmación: “El psicoanálisis es irrefutable”.
  • Se refuta la teoría del sueño en algunos aspectos.
  • Se pone en duda la objetividad y validez de las interpretaciones del analista.
  • La gran cantidad de términos empleados que no pueden definirse operacionalmente, dificultando su estudio empírico.
  • La presunción de que los deseos y experiencias infantiles continúen operando de forma determinante en la mente del sujeto, a pesar de los acontecimientos vividos posteriormente, no es del todo aceptada.
  • El interés prioritario y a veces exclusivo en el contenido sexual.
  • Hans Eysenck argumentó que el psicoanálisis interpreta, pero no explica, presentando más creencias que verificaciones o pruebas empíricas.
  • Hans Eysenck también criticó la utilidad y eficacia de la psicoterapia psicoanalítica.

Entradas relacionadas: