Desvelando el Sentido del Discurso: Estructura, Significado y Contexto Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

La Estructura del Discurso: Más Allá de las Palabras

Si en el uso informal del discurso lo esencial es la frecuencia con que este lleva a contar palabras, en el uso estructural lo fundamental reside en la permanencia o invarianza de la lógica relacional que combina y dota de sentido a las palabras y/o proposiciones que conforman el discurso.

La idea directriz del enfoque estructural del discurso es conocer el código o conjunto de reglas relacionales que ordenan cualquier texto. A continuación, sintetizamos diversos lenguajes a través de los cuales los sujetos se expresan mediante los objetos:

Sistemas y Sintagmas en la Expresión Social

En el estudio del discurso, es crucial comprender la distinción entre Sistema y Sintagma, conceptos fundamentales para desentrañar la lógica subyacente a la expresión:

  • Sistema (Elementos del sistema): Se refiere al conjunto de elementos disponibles para una elección en un contexto dado.
  • Sintagma (Combinación de elementos): Alude a la yuxtaposición o encadenamiento efectivo de los elementos seleccionados del sistema.

Veamos algunos ejemplos prácticos de cómo operan estos conceptos en diferentes dominios:

Ejemplos de Aplicación Estructural

  • Ropa:
    • Sistema: Grupo de piezas y detalles que no se pueden llevar simultáneamente sobre una misma parte del cuerpo y cuya variación corresponde a un cambio de sentido de la vestimenta (ej. toca, bonete, capelina, etc.).
    • Sintagma: Yuxtaposición de un mismo arreglo de elementos diferentes (ej. falda, blusa, chaqueta).
  • Alimentación:
    • Sistema: Grupo de alimentos afines y semejantes entre los cuales se elige un plato en función de cierto sentido (ej. variedad de entradas, asados, postres).
    • Sintagma: Encadenamiento efectivo de los platos elegidos a lo largo de la comida (ej. el menú).
  • Mobiliario:
    • Sistema: Grupo de variedades estilísticas de un mismo mueble.
    • Sintagma: Yuxtaposición simultánea de muebles diferentes en un mismo espacio (ej. mesa-silla-armario).
  • Arquitectura:
    • Sistema: Variación de estilo de un mismo elemento de un edificio (ej. diferentes formas de techado, balcones, entradas).
    • Sintagma: Encadenamiento de los detalles en el nivel de conjunto de un edificio.

El Discurso Social como Sistema de Relaciones

En este sentido estructural, el discurso social es siempre la expresión de un sistema de relaciones que hay que deducir de dos momentos analíticos clave:

  1. La disección del texto en unidades mínimas de significado o semas.
  2. Y, por otro lado, la búsqueda del sistema de relaciones que confieren unidad al texto en función de las posiciones y oposiciones entre las unidades que lo componen, a partir de las cuales el texto cobra sentido.

La Función del Analista: Decodificación y Revelación de Estructuras

La función del analista es decodificar; pues, en muchos casos, se utilizan estructuras implícitas que los propios sujetos desconocen y que constituyen la vía para desvelar el significado. En el uso corriente, estas podrían denominarse metáforas de orientación (significados implícitos o sobreentendidos).

Es el carácter inconsciente de las estructuras lo que permite entender al sujeto del discurso como un mero ejecutor o actante, y lo que revela el código subyacente. Todo lo social y contextual del texto se subordina al lenguaje como estructura expresiva privilegiada.

El discurso no solo se expresa, sino que se expresa con un propósito o para alguien. Esto implica que el límite de lo lingüístico es una frontera que une lo dicho con quien lo dice y por qué lo dice. Esta relación es lo que el nivel socio-hermenéutico (el arte de interpretar textos) busca comprender a través del estudio del discurso, con el fin de clarificar su sentido.

El Uso Socio-Hermenéutico del Discurso: Más Allá de lo Literal

Para ilustrar este punto, consideremos una tira cómica de Watson y Holmes:

Ambos van a un hermoso camping inglés. Tras la cena, se acuestan y se duermen. Al cabo de un tiempo, Holmes codea a su camarada y le dice:

—Mira el cielo y dime qué ves.

Watson le contesta:

—Veo millones y millones de estrellas.

Holmes pregunta:

—¿Eso qué te dice?

Y Watson le responde:

—Astronómicamente me dice que hay millones de galaxias; astrológicamente, que Saturno está en Leo; que Dios es todopoderoso… etc.

Y por fin, pregunta a Holmes:

—¿Y usted qué le dice?

Holmes contesta:

—¡Eres un perfecto mentecato, pues nos han robado la tienda de campaña!

Esta anécdota nos ayuda a comprender la idea central que se quiere destacar: Holmes tiene un objetivo en su discurso o en su pregunta que Watson no entiende, y a la que da múltiples significados que nada tienen que ver con la intención comunicativa. Así, en el estudio del discurso, lo que más importa es conocer cómo se inscribe el texto en el contexto social e histórico, donde los sujetos expresan sus pretensiones de cambio según sus propias posiciones en el entramado de relaciones sociales.

Entradas relacionadas: