Desviación Social y Delincuencia: Teorías Clave y Perspectivas Sociológicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Teorías de la Desviación Social y la Delincuencia
La Perspectiva de la Asociación Diferencial
Edwin Sutherland propuso que la desviación, al igual que el comportamiento delictivo, se aprende dentro de los grupos primarios del individuo. Los motivos y objetivos personales que impulsan a una persona a actuar de cierta manera están intrínsecamente ligados a este aprendizaje social.
Teoría del Etiquetaje (Labeling Theory)
Edwin Lemert, con su teoría del etiquetaje, se enfocó en cómo ciertos actos son definidos como delictivos y las consecuencias de dicha etiquetación en el comportamiento individual. Es crucial, según Lemert, identificar quiénes detentan el poder para establecer estas etiquetas. Más tarde, Howard Becker se referiría a este poder como el de los "empresarios morales". Lemert distingue tres etapas:
- Desviación primaria: La transgresión inicial de una norma, que puede ser ocasional o no tener mayores consecuencias.
- Desviación secundaria: Ocurre cuando el individuo, como resultado de la etiquetación social, acepta la identidad desviada y continúa actuando de acuerdo con ella.
- Estatus maestro: La etiqueta de desviado se convierte en el principal identificador de la persona, eclipsando otros roles o identidades.
La Perspectiva de Howard Becker
Howard Becker exploró cómo un individuo comete un acto no conformista. La clase social del individuo influye significativamente en la probabilidad de ser etiquetado como delincuente. Este proceso se conoce como "carrera de desviación".
Teorías del Conflicto
Las teorías del conflicto postulan que el delito está intrínsecamente relacionado con la desigualdad social. Un enfoque inicial sugiere que todos los delitos son actos conscientes y planificados. El realismo de izquierda, por su parte, argumenta que la delincuencia afecta desproporcionadamente a la clase trabajadora, y que las soluciones basadas únicamente en el aumento de la represión agravan el problema. En cambio, proponen que las causas fundamentales de la delincuencia residen en la privación relativa. Aunque reconocen la necesidad de medidas preventivas y vigilancia, enfatizan que estas deben ser controladas democráticamente.
Teorías del Control
Las teorías del control examinan el desequilibrio entre los impulsos que conducen a la acción delictiva y los controles sociales o físicos que la inhiben. Se centran en entender por qué las personas *no* delinquen. Algunos autores atribuyen esto a la fuerza de los vínculos sociales. Vínculos sociales sólidos disuaden a las personas de cometer delitos. Por ejemplo, individuos de clase baja podrían ser más propensos a infringir normas de tráfico o apropiarse de objetos ajenos si no se sienten observados. La percepción de que las leyes son justas también juega un papel crucial; las personas pueden abstenerse de delinquir si confían en la moralidad y justicia del sistema legal.
La Perspectiva de Anthony Giddens
Anthony Giddens señala un aumento en las denuncias de maltrato y acoso por parte de afroamericanos. La definición y el control del desorden social se han delegado en gran medida a la policía, lo que, según Giddens, puede llevar a la percepción de que este desorden es promovido principalmente por grupos étnicos específicos.