Desviaciones de la Columna Vertebral: Escoliosis, Hiperlordosis e Hipercifosis

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Escoliosis

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral en el plano frontal, que puede llevar a un déficit volumétrico de la capacidad vital.

Causas de la Escoliosis

  • Origen desconocido: La mayoría de los casos son idiopáticos.
  • Edad escolar: A menudo asociada a actitudes posturales incorrectas y dismetrías (diferencias de longitud en las extremidades).
  • Edad adulta: Puede manifestarse o agravarse debido a contracturas musculares, falta de tono muscular y laxitud ligamentosa.
  • Especialización deportiva: Ciertas actividades deportivas pueden influir en su desarrollo.

Tipos de Escoliosis

  • Congénita: Presente desde el nacimiento.
  • Neuromuscular: Causada por problemas en el sistema nervioso o muscular.
  • Idiopática: De causa desconocida, siendo el tipo más común.

Rigidez y Clasificación

La escoliosis se clasifica según su rigidez:

  • Actitud escoliótica:
    • Poco grado de curvatura.
    • Corregible de forma voluntaria.
    • Curva flexible.
    • No presenta acuñamiento ni rotación vertebral.
    • Se corrige potenciando los músculos extensores de cadera.
  • Escoliosis estructurada:
    • No se corrige de forma voluntaria.
    • Presenta asimetrías como un hombro más elevado, prominencia escapular, dismetría de caderas y pliegues en los laterales de la espalda.
    • Hay acuñamiento y rotación vertebral.

Acuñamiento Vertebral

El acuñamiento es la pérdida de la forma de la vértebra, produciéndose en el lado de la concavidad de la curva, lo que genera una prominencia en la convexidad.

Pruebas de Valoración

  • Test de Adams: Se realiza en bipedestación, con los pies juntos, rodillas extendidas, flexión de tronco hacia delante, brazos colgando y palmas de las manos unidas. Permite observar la prominencia de la giba.
  • Prueba de equilibrio: El lado convexo de la curva tiende a cargar más peso.
  • Medición de Cobb: Se mide el ángulo entre la carilla superior de la vértebra superior y la carilla inferior de la vértebra inferior de la curva.

Grados de Escoliosis (Ángulo de Cobb)

  • Leve: 10-24 grados.
  • Moderado: 25-50 grados, puede limitar la capacidad respiratoria.
  • Grave: Más de 50 grados, con restricciones respiratorias severas.

Impacto en la Cintura Escapular y Musculatura

En la escoliosis, la cintura escapular del lado de la convexidad suele estar más elevada y más cerca de la columna con abducción. Se observa:

  • Acortamiento muscular: Romboides, serrato mayor, elevador de la escápula y trapecio.
  • Abductores de la concavidad (alargados y tensos): Glúteo mediano, glúteo menor, tensor de la fascia lata, piramidal.
  • Aductores de la concavidad (acortados): Aductor mayor, semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, glúteo mayor, pectíneo.

Trabajo Recomendado para la Escoliosis

El enfoque terapéutico debe incluir:

  • Flexibilidad.
  • Movilidad del raquis.
  • Fuerza muscular.
  • Capacidad aeróbica.
  • Equilibrio.

Es importante practicar la respiración hacia el lado de la concavidad para expandir esa zona.

Ejercicios Acuáticos Específicos para Escoliosis

Concienciación Postural

  • Percepción estática: En decúbito supino, con un flotador (churro) debajo de las rodillas, estirar los brazos por detrás de la cabeza.
  • Percepción dinámica: Pasar de flotación dorsal a ventral a través del eje longitudinal del cuerpo.
  • Flotación: En posición ventral, con una tabla en una mano y una pala en la otra, practicar el punto muerto del estilo crol.

Respiración

  • En posición ventral, con dos tablas, trabajar las piernas y practicar la respiración bilateral.

Equilibrio Pélvico

  • Sentarse sobre una tabla y avanzar utilizando solo las manos.

Flexibilidad

  • Esquivar objetos en decúbito prono (boca abajo).

Fortalecimiento

  • Nado a crol, utilizando pala y aleta en el lado que se desea fortalecer.

Hiperlordosis

La hiperlordosis es una curvatura sagital de la columna vertebral con una convexidad anterior excesiva.

Tipos de Hiperlordosis

  • Cervical.
  • Lumbar.

Clasificación

  • Actitudes lordóticas: Curvaturas funcionales y corregibles.
  • Hiperlordosis verdaderas: Estructuradas, a menudo asociadas con anteversión o retroversión pélvica, y antepulsión o retropulsión del tronco.

Causas de la Hiperlordosis

  • Pies planos o alteraciones en la forma de andar.
  • Genu valgo (rodillas hacia adentro) o genu recurvatum (hiperextensión de rodillas).
  • Puede acompañar a la hipercifosis torácica.

Valoración de la Hiperlordosis

  • Control de anteversión y antepulsión: Apoyado en la pared.
  • Prueba de la mano: Pasar la mano por debajo de la espalda estando tumbado (indica el espacio lumbar).
  • Ángulo de Ferguson: Medición radiográfica para evaluar la lordosis lumbar.

Ejercicios Acuáticos Específicos para Hiperlordosis

Concienciación Postural

  • Apoyado en la pared, realizar movimientos de anteversión y retroversión pélvica.
  • Nadar a crol con un flotador (churro) debajo de las caderas.

Respiración

  • Con un flotador (churro) debajo de los tobillos y el cuello, hundir la cadera y desplazarse con los brazos, controlando la respiración.

Flexibilidad

  • Ejercicio de "medusa" (flexión de tronco y extremidades en el agua).

Fortalecimiento

  • Nadar a crol con un cinturón en la cadera para estabilizar la pelvis.

Hipercifosis

La hipercifosis es una desviación de la columna vertebral con una convexidad posterior elevada, principalmente en la región torácica.

Una curvatura torácica excesiva puede afectar la capacidad pulmonar y la postura general.

Causas de la Hipercifosis

  • Herencia.
  • Sobrecargas posturales.
  • Actitudes posturales incorrectas.
  • Edad.
  • Enfermedad de Scheuermann, entre otras.

Enfermedad de Scheuermann

Es una condición que afecta el crecimiento vertebral, donde los huesos son más blandos y hay más tejido cartilaginoso, llevando a deformidades.

Tipos de Hipercifosis

  • No estructurada (postural y corregible).
  • Estructurada (fija y con deformidad vertebral).

Trabajo Recomendado para la Hipercifosis

  • Flexibilidad: Trabajar los rotadores internos del hombro (pectoral mayor, redondo mayor, dorsal ancho, subescapular, fibras anteriores del deltoides).
  • Fortalecimiento: Potenciar los músculos paravertebrales (extensores de la columna).

Ejercicios Acuáticos Específicos para Hipercifosis

Concienciación Postural

  • Tumbado boca arriba, con las manos por detrás de la nuca, buscando alinear la columna.

Respiración

  • Con una tabla boca abajo, brazos extendidos, practicar la respiración frontal.

Equilibrio Pélvico

  • De pie sobre una tabla, manteniendo el equilibrio.

Flexibilidad

  • Colocando un flotador (churro) detrás de las axilas, brazos hacia atrás cogiéndolo, boca arriba, con los pies apoyados en el suelo, llevando los codos hacia atrás para abrir el pecho.
  • Nivel Avanzado: Con los pies apoyados en el suelo, brazos en "punta de flecha" (extendidos hacia adelante y juntos) para un estiramiento más intenso.

Fortalecimiento

  • Con la pelvis en retroversión, correr en el agua utilizando brazos y piernas para fortalecer la musculatura central y de la espalda.

Entradas relacionadas: