Detección y Diagnóstico de Trastornos Fonológicos: Un Enfoque Interaccional en la Evaluación del Lenguaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,88 KB
Evaluación del Lenguaje: Fundamentos y Metodología
La Evaluación del Lenguaje es el estudio de una serie de conductas o habilidades comunicativas que se producen dentro de un marco interactivo y cambiante. Por ello, la evaluación del lenguaje en el niño y en el adolescente debe tener en cuenta la velocidad del desarrollo en esas edades.
Tendencia Actual de la Evaluación
La evaluación se concibe como un acto interaccional y educativo que consiste en recoger información que posteriormente será útil para el proceso de aprendizaje.
Preguntas que Orientan la Evaluación del Lenguaje
La evaluación se estructura respondiendo a tres preguntas fundamentales:
- ¿Por qué? (Objetivo)
- Identificar dónde se encuentra el sujeto para reconocer fortalezas y potencialidades.
- Detectar, diagnosticar e identificar alteraciones.
- Constatar la evolución.
- Determinar si el niño presenta o no alteraciones del lenguaje.
- ¿Qué? (Contenido)
- Niveles de estudio: Fonológico, Morfosintáctico, Semántico y Pragmático.
- ¿Cómo? (Procedimiento)
- A través de instrumentos de observación y pruebas estandarizadas.
Técnicas de Evaluación del Lenguaje
Las técnicas utilizadas se dividen según la habilidad evaluada:
Técnicas Generales
- Inventario de Desarrollo: Registro de hitos evolutivos.
- Registro del Lenguaje: Observación y documentación de la producción verbal.
Técnicas Específicas (Expresivas y Comprensivas)
Comprensivas:
- Tareas de Comprensión (respuesta verbal que indica si se ha entendido o no la consigna dada).
- Manipulación de Objetos (manejo de objetos por parte del niño como respuesta a una solicitud determinada).
- Órdenes, preguntas e identificación de imágenes.
Expresivas:
- Imitación Provocada (repetir palabras o frases dichas por el examinador).
- Repetición de palabras.
- Imitación diferida.
- Tareas de designación y descripción.
Trastorno Fonológico: Definición y Evaluación
Definición del Trastorno Fonológico
El Trastorno Fonológico implica problemas a nivel de la estructura fonémica de la palabra, en la que persisten los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF).
Teoría de los PSF
Esta teoría se basa en la Fonología Natural: el niño oye la palabra del adulto e intenta reproducirla, y al hacerlo, la simplifica.
Tipos de Procesos de Simplificación Fonológica (PSF)
Los PSF se clasifican en:
- Estructura de la Sílaba y la Palabra: Simplifica la estructura de la sílaba o la palabra (Ejemplo: tortuga por totuga).
- Procesos de Sustitución: Se sustituye un fonema perteneciente a una clase por miembros de otra clase o fonemas de una misma clase entre sí (Ejemplo: ratón por datón).
- Proceso de Asimilación: Un fonema se hace similar a otro perteneciente a la misma palabra (Ejemplo: tomate por totate).
Evaluación de los Trastornos Fonológicos
La evaluación de los trastornos fonológicos puede realizarse mediante varias técnicas, cada una con sus propias dificultades:
- Repetición: El sujeto debe repetir la palabra de forma inmediata.
- Dificultad: Puede no reflejar la capacidad real del sujeto.
- Denominación: Ante una graficación (imagen), el sujeto debe decir qué es.
- Dificultad: Encontrar palabras que sean fácilmente graficables.
- Lenguaje Espontáneo: La muestra debe ser de tamaño suficiente.
- Dificultad: Los niños pueden no estar dispuestos a hablar espontáneamente, lo que dificulta comparar muestras similares o la evolución en un mismo niño en diferentes momentos.
Debido a estas dificultades, se hace necesario encontrar formas estandarizadas de evaluar, lo que llevó al desarrollo de instrumentos como el TEPROSIF.
Instrumentos de Evaluación Estandarizados
Existen diversas pruebas estandarizadas utilizadas en la evaluación del lenguaje, clasificadas según el aspecto que miden:
Pruebas Comprensivas
- TELEPRE
- TECAL
- TEVI-R
- PEABODY
- TORONTO
Pruebas Expresivas
- TEPROSIF
- TELEPRE
- TORONTO