Detección y Evaluación de Agentes Biológicos: Métodos y Consideraciones Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Análisis de Agentes Biológicos

Necesitamos por lo menos hacer una toma de tres muestras con dos blancos.

Análisis Cuantitativo

El análisis cuantitativo consiste en contar el número de colonias que aparecen en el medio de cultivo. Esto se hace en un laboratorio y, dependiendo del método de captación utilizado, calcularemos el parámetro “UFC”.

Análisis Cualitativo

El análisis cualitativo consiste en la identificación de los microorganismos capturados en los soportes. Las técnicas de identificación pueden ser:

  • Por microscopía: identificación directa en el microscopio o a través de la forma o tipo de colonia.
  • Por bioquímica: a partir de unos test partiendo de propiedades metabólicas.
  • Por inmunología: se utilizan anticuerpos específicos.
  • Por métodos genéticos: se usa la prueba del ADN para identificar el tipo de microorganismo.

Evaluación del Agente Biológico

No hay unos límites de exposición definidos. En el caso de mezcla de agentes biológicos (AB), la evaluación utiliza técnicas estadísticas para evaluar la situación. En el caso de AB, el fenómeno de sinergia tiene efectos de competencia entre sí. Los alergénicos se evalúan de forma separada. En el caso de toxinas, la evaluación se parece en parte a la de los agentes químicos (AQ), se evalúa por concentraciones.

Tipos de Agentes Biológicos

MICROORGANISMOS: sin núcleo o procariotas (bacterias, virus), eucariotas con núcleo (protozoos), pluricelulares (hongos, parásitos, insectos). TOXINAS: de hongos y de bacterias. PROCEDENTES DE LOS SERES VIVOS: polen, polvo de madera, etc.

Virus

No se pueden clasificar como seres vivos o no. Están generalmente formados por una envoltura o cápside de naturaleza lipídica, proteica o lipidoproteica, y en su interior está alojado el material genético en forma de ADN de doble hebra, o ARN de doble hebra o mono hebra. Algunos también tienen unas proteínas que intervienen en la fase de infección del virus. Su forma de infectar las células y tejidos es lo que se conoce como ciclo vírico.

Ciclo Vírico

  1. Fijación o absorción: Fijación del virus a la membrana de la célula por ligandos (proteínas de la cápside), por unos receptores superficiales específicos de las células diana. Esta unión ligando-receptor es específica de determinado virus y célula infectiva mediante un mecanismo de tipo llave-cerradura que hace que un virus sea solo infectivo a un solo tipo de células.

Entradas relacionadas: