Determinación Absorciométrica: Condiciones Prácticas y Métodos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Condiciones Prácticas para la Determinación Absorciométrica

  • Nunca se va a trabajar con luz estrictamente monocromática.
  • Se debe elegir una longitud total a partir de un espectro, un máximo de absorción simétrico, de modo que las absortividades no varíen significativamente en el intervalo de longitud del haz de medida.
  • Si se obtiene una curva de calibración con desviación negativa o positiva, esta no debe emplearse para determinar una concentración de una muestra a menos que fuese preparada en las mismas condiciones que la muestra.
  • Se debe determinar siempre la absortividad práctica con el mismo absorciómetro y en las mismas condiciones que las soluciones muestra.
  • Periódicamente se debe chequear la pendiente de la curva de calibración estableciendo un par de puntos experimentales para prevenir efectos por alteración en las características de operación del instrumento.
  • Se debe verificar siempre el seguimiento de la Ley de Lambert-Beer por el sistema químico a longitud total antes de hacer una determinación absorciométrica de la muestra.

Aplicaciones de la Absorciometría

  • Cuantitativas: Métodos absorciométricos.
  • Cualitativas: Métodos espectroscópicos.

Métodos Absorciométricos

a) Comparimétrico

Se basa en la comparación visual de intensidades de color de dos soluciones (no siempre es fácil encontrar el color adecuado).

b) Fotométricos (Espectrofotómetro)

Se basa en la medida de la absorbancia (A), % de transmitancia (%T) o transmitancia (T) de la solución problema y conociendo la absortividad y el espesor óptico (b).

Características:

  • Amplio rango de amplitud.
  • Gran sensibilidad.
  • Moderada a alta especificidad.
  • Buena exactitud.
  • Fáciles de realizar.
  • Susceptibles de automatizar.

Pueden ser:

  • Relativos: Basados en el uso de un blanco y una muestra problema de concentración conocida.
  • Directos: Basados en la medición de %T o T y A. Pueden ser de un solo componente o de varios componentes.

Métodos Directos de un Solo Componente

  1. Método Absoluto: Se basa en la Ley de Lambert-Beer, exige que se cumpla A = a * b * c.
  2. Método del Factor: Basado en la comparación de la absorbancia de dos soluciones medidas a la misma longitud total.
  3. Método de la Curva de Calibración: Se prepara una serie de soluciones de concentraciones conocidas y crecientes en un intervalo de 0,20 < A < 1,200. Se mide la absorbancia de cada solución y se grafica A vs. C. La lectura de la muestra problema se interpola en la curva. Método analítico: C - A1 = a1 = A1 / (b * C1), se saca el promedio Cx = Aleído / (aprom * b). Matriz conocida.
  4. Método de Adición Estándar: Se prepara un set de matraces que contendrá un blanco de reactivo, la muestra y los estándares. Se preparan colocando una porción alícuota de la muestra, se añade a cada matraz una concentración conocida del analito (1, 2, 3...), se agregan los reactivos que el sistema requiera y se enrasa. Al matraz del blanco solo se añade los reactivos usados y al de la muestra la porción alícuota de esta y los reactivos usados. Método analítico: Se trabaja con este método cuando se desconoce la matriz. a1 = (A1 - Amp) / (b * C1) sp Cmp = (Amp - Abco) / (b * aprom).

Entradas relacionadas: