Determinación de la Base Imponible: Métodos y Regímenes
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Determinación de la Base Imponible
¿Cómo se determina la Base Imponible?
Existen diversos conceptos relacionados con la base imponible, entre ellos: métodos, medios y regímenes.
Métodos
Los métodos son los instrumentos que permiten evaluar, medir o valorar la base imponible. Se clasifican en dos tipos:
- Directos: Implican una valoración concreta y exacta de los elementos que integran el hecho imponible realizado por el contribuyente. Un ejemplo sería la contabilidad del empresario.
- Objetivos (o Indirectos): Expresan un valor aproximado o estimado de la riqueza imponible. Ejemplos de estos métodos son los índices o los módulos.
Surge la pregunta: ¿Por qué el legislador establece métodos indirectos si los directos son más justos para determinar la capacidad económica del contribuyente?
La respuesta radica en la complejidad que a veces implica aplicar los métodos directos. Estos métodos se basan en muchos datos que deben ser declarados y la Administración no siempre dispone de los medios suficientes para comprobarlos.
Otras razones de carácter técnico justifican el uso de métodos indirectos, especialmente en el caso de pequeños comerciantes o profesionales que no llevan una contabilidad detallada. En estos casos, los métodos objetivos se presentan como una alternativa viable.
Además, el empleo de métodos objetivos puede reducir el fraude fiscal debido a la facilidad de las variables que se emplean y su mejor control por parte de la Administración Tributaria.
Medios
Los medios son los elementos materiales de carácter instrumental que se emplean para determinar la base imponible y que se fijan en la ley de cada tributo. Ejemplos de estos medios son: las declaraciones, documentos, libros, facturas, precios de mercado, cotizaciones en bolsa, etc.
Regímenes
Los regímenes hacen referencia al conjunto de normas jurídicas que en cada tributo concretan y regulan tanto los medios como los métodos que han de utilizarse para la determinación de la base imponible. Existen tres tipos principales:
Estimación Directa
Este es el régimen normal y habitual para la determinación de la base imponible. Si la ley no especifica el régimen a aplicar, prevalece la estimación directa. Este régimen se considera el que mejor mide la base imponible, ya que busca evaluar de forma exacta los índices de capacidad económica.
Estimación Objetiva
Es la alternativa a la estimación directa en los casos en los que la ley prevea expresamente este régimen. Se caracteriza por determinar la base en función de presunciones o índices, utilizando métodos objetivos de valoración. Es un régimen voluntario u opcional para el sujeto pasivo, y solo procede en los supuestos que regule expresamente la ley de cada tributo (como el IRPF para actividades económicas).
Estimación Indirecta (Art. 53 LGT)
Este régimen se aplica cuando el contribuyente no colabora con la Administración. En estos casos, la Administración fija la base imponible utilizando índices presuntos. Es un régimen subsidiario que se aplica cuando es imposible determinar la base imponible por los métodos ordinarios. Algunos supuestos que determinan la aplicación de este régimen son: resistencia, excusa o negativa a la actuación inspectora; incumplimiento sustancial de los deberes contables; presentaciones de declaraciones falsas, inexactas o defectuosas; o causas de fuerza mayor.