Determinación y Propiedades de los Enlaces Químicos: Iónico, Covalente y Metálico
Clasificado en Química
Escrito el en
español con un tamaño de 4,15 KB
Metodología para la Determinación del Tipo de Enlace Químico
A continuación, se presenta el procedimiento sistemático para identificar y describir la formación de enlaces entre elementos:
- Elaborar las configuraciones electrónicas de los elementos implicados, indicando el número de electrones en la capa de valencia.
- Razonar qué necesita cada uno de los elementos para adquirir la configuración electrónica del gas noble más cercano (regla del octeto).
- Deducir qué tipo de enlace se formará y, a partir de aquí:
- Para el enlace covalente:
- Número de enlaces covalentes de cada elemento.
- Estructura de Lewis.
- Para el enlace metálico:
- Ion estable del metal.
- Para el enlace covalente:
- Explicar qué estructura química se forma en cada caso:
- Para el enlace covalente: Molécula o cristal covalente con compartición de electrones.
- Para el enlace metálico: Cristal metálico con nube o mar de electrones común a toda la red.
- Escribir la fórmula química en cada caso.
Ejemplo de Formación de Enlace Iónico (Metal X + No Metal Y)
Si el elemento X es un metal (tiende a ceder electrones, e-) y el Y es un no metal (tiende a captar electrones, e-), ambos establecen un enlace iónico.
El metal X cede n electrones (uno a cada átomo de Y), y queda como catión Xn+. Cada átomo de Y queda en forma de anión Yn-.
Los cationes Xn+ y los aniones Yn- se ordenan en una estructura cristalina en la que son máximas las atracciones Xn+-Yn-, y son mínimas las repulsiones Xn+-Xn+ / Yn--Yn-.
La fórmula de la sustancia es XYn. Esta sustancia no forma moléculas, sino un cristal donde hay N aniones Yn- por cada catión Xn+.
Propiedades Físicas de los Compuestos según el Tipo de Enlace
1. Enlace Metálico (Metal + Metal)
Estado físico: Sólidos (excepto el mercurio, Hg, que es líquido).
Puntos de Fusión (Tf) y Ebullición (Teb): Variables.
Dureza y Densidad: Duros y densos (debido a enlaces intensos y buen empaquetamiento cristalino).
Deformabilidad: Dúctiles y maleables (se pueden deformar sin generar repulsión gracias a la nube de electrones).
Conductividad Eléctrica: Buena, gracias a los electrones deslocalizados.
Solubilidad: Nula.
2. Enlace Iónico (Metal + No Metal)
Estado físico: Sólidos con alta Tf y Teb.
Dureza: Duros (enlaces intensos).
Deformabilidad: Frágiles (al desplazar dos trozos del cristal se generan repulsiones entre iones de igual signo).
Conductividad Eléctrica: Mala en estado sólido (iones retenidos), y buena en disolución o fundida (iones libres).
Solubilidad: En general, buena (el dipolo del H₂O debilita las uniones entre catión y anión).
3. Enlace Covalente Molecular (No Metal + No Metal)
Estado físico: Sólidos, líquidos y gaseosos. Si son sólidos, Tf y Teb suelen ser bajas.
Dureza: Sólidos en general blandos porque las fuerzas intermoleculares son débiles.
Conductividad Eléctrica: Mala, porque en las moléculas no hay electrones libres (están compartidos entre los átomos).
Solubilidad: Polar-polar y apolar-apolar.
4. Enlace Covalente de Red o Cristalino (No Metal + No Metal)
Estado físico: Sólidos con Tf y Teb muy altos.
Dureza y Resistencia: Durísimos (los enlaces covalentes son muy intensos) y resistencias mecánicas buenas.
Conductividad Eléctrica: Mala, salvo el grafito.
Solubilidad: Nula.