Determinación de la Ruta Crítica y Elaboración de Presupuestos en Proyectos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Determinación de la Ruta Crítica y Elaboración de Presupuestos en Proyectos
Una vez desarrollado el PERT de un proyecto, se pueden determinar sus rutas o camino crítico. La ruta crítica es el camino de mayor duración en la red PERT e indica la duración esperada del proyecto. Las tareas críticas no tienen holgura; son fijas, es decir, si su inicio y fin reales son diferentes a los programados, la duración del proyecto cambiará.
Definiciones Clave en el Método PERT
- Comienzo Temprano: Es lo antes que puede comenzar una actividad, respetando las precedencias y las duraciones.
- Fin Temprano: La fecha de fin si la actividad comienza lo antes posible y dura lo previsto.
- Comienzo Tardío: Lo más tarde que puede comenzar la actividad sin afectar la duración del proyecto.
- Fin Tardío: Lo más tarde que puede terminar la actividad sin afectar la duración del proyecto.
- Holgura Total: Cuándo se puede atrasar el comienzo de una actividad sin afectar a la fecha de fin de proyecto.
- Camino Crítico o Ruta Crítica: Integrado por actividades que, si se atrasan, retrasan el proyecto y cuya holgura total es igual a cero. La suma de los tiempos de las actividades críticas incluidas en el camino crítico nos da la duración del proyecto.
El camino crítico es aquel en que la holgura es cero.
El Presupuesto y las Mediciones
El Presupuesto
Es el documento del proyecto que tiene como finalidades:
- Proporcionar a la propiedad una idea aproximada de lo que va a costar la instalación.
- Servir de base para la licitación o adjudicación.
El presupuesto consta de tres partes:
- Mediciones.
- Relación de precios de unidad de obra.
- El presupuesto propiamente dicho, formado por partidas.
Mediciones
Tienen por objeto determinar las dimensiones de todos y cada uno de los elementos de la instalación (método lineal, metro cuadrado, etc.). Se mide siempre en los planos. Las mediciones pueden ser parciales o totales y deben corresponderse con las formas de medición de la obra.
Precios
Determinan los costes unitarios o totales de las distintas unidades de la obra o instalación, y pueden ser precios simples, precios unitarios y precios descompuestos. Pueden obtenerse de proveedores y de bases de datos de precios normalizadas.
Precios Simples
Indican los costes unitarios de mano de obra, material o maquinaria en condiciones de aplicación en obra, expresados por su importe total. Se obtendrán sumando los costes directos soportados por el empresario hasta llegar a las condiciones de aplicación en obra.
Precios Unitarios (Partidas)
Indican los costes de las unidades de obra, expresados por su importe total.
Precios Descompuestos
Los precios simples y los precios unitarios pueden ser descompuestos. En todos ellos se especifica su descomposición en materiales, mano de obra, maquinaria, etc.
Tipos de Presupuesto
Se denomina así al sumatorio de las cantidades obtenidas en la medición de las unidades de obra por sus respectivos precios. Existen cuatro tipos de presupuestos:
- Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M): Sumatorio de los productos de las cantidades de medición de cada unidad de obra por su precio unitario y de las partidas alzadas.
- Presupuesto de Ejecución por Contrato (P.E.C): Importe que sirve de base para formular ofertas económicas de las empresas que concurren a una licitación pública o privada.
- Presupuesto de Licitación (P.L): Importe que sirve de base para formular ofertas económicas de las empresas que concurren a una licitación pública o privada.
- Presupuesto de Adjudicación (P.A.D): Importe correspondiente a la proposición económica de la empresa que resulta adjudicataria de la obra. El presupuesto de adjudicación puede ser coincidente con el presupuesto de licitación, inferior a este si se produce a la baja o superior si se produce al alza.