Determinantes de la Autoestima: Familia, Escuela y Autopercepción

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Influencia de los Estilos Educativos Familiares

Los estilos de educación familiar son uno de los factores más claramente relacionados con las puntuaciones de autoestima. Los componentes de los estilos familiares relacionados con una autoestima elevada coinciden con los que definen el perfil de educación familiar de tipo democrático, que se caracteriza por un alto nivel de afecto y comunicación, unido a un también elevado nivel de exigencias y control.

Resulta poco sorprendente la presencia del afecto entre los factores asociados a las altas puntuaciones de autoestima. El ser humano utiliza la visión que los demás tienen de él como reflejo para tomar una opinión propia de uno mismo. Así, se valorará positivamente si personas importantes para él así lo hacen.

La presencia de exigencias y control entre los ingredientes de los estilos educativos que fomentan una autoestima positiva puede resultar más sorprendente y requerir alguna justificación adicional. La ventaja que tienen las normas y la exigencia de unas reglas del juego es que señalan las expectativas que, respecto a nuestra conducta y rendimiento, tienen quienes para nosotros son importantes. El logro de esas expectativas produce sentimientos de autosatisfacción y razones para que los demás estén satisfechos con uno mismo. Cuando esas reglas son justas y razonables, nos permiten saber a qué atenernos y derivar un sentimiento positivo de su cumplimiento, y una valoración negativa de su infracción.

Si esas normas y expectativas, además de razonarse, están marcadas por altas dosis de afecto, entonces se dan las circunstancias propicias de una alta autoestima.

En los estilos educativos permisivos, al existir satisfacción con uno mismo de forma constante y gratuita, esta no está ligada a los méritos y esfuerzos del individuo y, por lo tanto, tampoco a los sentimientos propios de orgullo y satisfacción. En los estilos autoritarios e indiferentes, la escasa o nula presencia de afecto es suficiente para explicar su negativa relación con la autoestima.

El Rol de las Relaciones Sociales y la Escuela

Los compañeros y las relaciones con ellos se añaden pronto como fuente de influencia desde el momento en que los niños empiezan a frecuentar contextos en los que el contacto con iguales es fundamental, particularmente el contexto escolar. Es a partir de los ocho años cuando la valoración que de nosotros hacen amigos y compañeros se convierte en un espejo más realista en el que contrastar nuestros logros y limitaciones, nuestro atractivo y nuestra falta de gancho. Aquí, los iguales para el niño son más significativos, se convierten en una fuente de información de primera importancia sobre ellos y su valía.

Además de los padres y los amigos, los profesores constituyen otra fuente de información significativa para la autoestima de los niños.

La Importancia de la Autopercepción

Por último, cabe destacar los datos que la persona recaba sobre su propio comportamiento, teniendo en cuenta que la valoración de uno mismo tiene un sesgo autodefensivo. Así, se dará más importancia a los rasgos propios positivos y se restará a los negativos.

Entradas relacionadas: