Determinantes y Categorías Vacías: Un Estudio Lingüístico Profundo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Problemas de la Explicación 1

Esta explicación presupondría una duplicación de series sin base morfológica o sintáctica para ello:

  • Pronombres: el, la, uno, una, este, esta (con tilde, si es el caso).
  • Determinantes: el, la, un, una, este, esta (sin tilde).

Explicación 2: El Determinante como Transpositor

El determinante es un transpositor; hace que un elemento del sintagma siguiente cambie de categoría. Por ejemplo:

  • El jersey verde (adjetivo) --> El verde (adjetivo sustantivado, funciona como un nombre).

Cuestiones planteadas por la Explicación 2:

  1. El de allí: ¿Preposición sustantivada? ¿Cuál es el elemento que actúa como núcleo nominal?
  2. Me gusta el pastel de limón / Me gusta el de limón.
    Me gusta el té con limón -- *Me gusta el con limón.
    ¿Por qué sustantiva unas preposiciones y otras no?

Problemas de la Explicación 2

Un elemento no puede cambiar de categoría completamente solo por su conjunción con otro. Puede tener una lectura diferente o actuar de modo distinto, pero un cambio de naturaleza es un proceso lento y complejo (diacronía).

Explicación 3: La Elisión y las Categorías Vacías

Esta explicación nos deja igual que estábamos. Si se produce la elisión, el resultado sigue siendo un Sintagma Nominal (SN) sin núcleo, cuya ausencia hay que explicar.

¿Qué es una “elisión” y cómo funciona?

  • EP (Estructura Profunda) → ES (Estructura Superficial)
  • ¿Dónde se produce la elisión?
  • ¿El elemento estaba en la EP?
  • ¿Se ha elidido en el paso EP → ES?
  • ¿Se ha elidido en la ES?

Existen elementos llamados CATEGORÍAS VACÍAS: funcionan sintácticamente como cualquier pronombre, pero no tienen realización fonética. Ejemplos:

  • ¿Quieres? (¿pro Quieres pro?)
  • Viene mañana. (pro Vendrá mañana)
  • El de allí.
  • El verde es más bonito. (El pro verde es más bonito)

Es un elemento pronominal que está en la EP y funciona normalmente como cualquier otro pronombre, con una referencia semántica en su entorno, rasgos de concordancia, etc.

Conclusión: El Sintagma Determinante y el Núcleo Vacío

Por tanto, el Sintagma Determinante (SDet) es una categoría funcional que admite Sintagmas Nominales (SSNN) con núcleo vacío. Este núcleo vacío es una categoría vacía (pro), que funciona sintácticamente (en la EP) pero no tiene realización fonética (en la ES).

La concordancia con el determinante (género y número) nos ayuda a identificar el referente de este pronombre. Además, el determinante tiene los rasgos funcionales necesarios para cumplir todas las funciones que cumple un nombre, por lo que podemos prescindir de él en la ES.

Requisitos para la Aparición de estos Sintagmas Nominales

  1. Siempre tiene que aparecer un Determinante que aporte los rasgos funcionales (*De la derecha es bonito).
  2. Los Determinantes son átonos (clíticos). Si tienen una forma tónica, aparecerá esa (un / uno; este); si no, la presencia de un complemento es obligatoria (el + de la derecha). Además, son núcleos funcionales, no aportan suficiente información semántica por sí solos.
  3. Interpretación semántica: el núcleo vacío se interpreta a partir de los rasgos de número y género del Determinante (El verde / *Cada verde / *Su verde). Si no tienen rasgos de concordancia, no pueden aparecer.

Los Determinantes: Fijación de Referencia y Lecturas

Los determinantes fijan la referencia del nombre en el contexto (real o lingüístico), haciendo que deje de ser un predicado.

Además, pueden tener otras LECTURAS diferentes (también otros elementos tienen diferentes lecturas).

¿Qué es una Lectura?

Lectura: interpretación contextual de un elemento, que recibe un matiz semántico diferente al habitual por su relación con los otros elementos que lo acompañan.

Lectura Genérica

Indican la pertenencia de un nombre a un género determinado:

  • Los perros son cánidos.
  • La cabra tira al monte.

Predicados gnómicos en presente/imperfecto, adverbios: rasgos, características permanentes.

Lectura Inespecífica

Un elemento no conocido de un conjunto:

  • Busco un novio millonario.

Complemento Directo (CD) sin “a”, verbos como “querer”, “buscar”, subjuntivo en las oraciones de relativo...

Artículo de Relación

Pone en relación dos entidades cultural o contextualmente unidas:

  • Tomar el café - relacionado con la comida del mediodía.

Los Posesivos: Un Caso Especial

Los POSESIVOS son un caso especial. No siempre denotan posesión, sino que relacionan dos nombres de diferentes modos (tema sobre el SN):

  • Su construcción: no implica posesión, sino que recoge un Complemento del Nombre (CdN) “del edificio”.

Artículo Posesivo

Lectura posesiva del artículo, muy frecuente en español:

  • Me robaron el novio.
  • Le duele la cabeza.

Complemento Indirecto (CI) posesivo, posesiones inalienables (o presentadas como tal).

Entradas relacionadas: