Determinantes de la Cinética Química: Acelerando y Retardando Reacciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Factores Clave que Influyen en la Velocidad de Reacción Química

Experimentalmente, se ha demostrado que los principales factores que afectan la velocidad de una reacción química son la naturaleza de los reactivos, su concentración, la temperatura, la presión (especialmente en gases) y la presencia de catalizadores.

Naturaleza de los Reactivos

Como regla general, la velocidad de reacción varía significativamente según la naturaleza de las sustancias involucradas:

  • Entre iones en disolución, la velocidad de reacción suele ser muy rápida.
  • Es muy variada cuando intervienen compuestos covalentes, debido a la necesidad de romper y formar enlaces específicos.
  • Es más rápida en disoluciones homogéneas con la intervención de líquidos y gases, donde las partículas tienen mayor libertad de movimiento y contacto.

Las reacciones químicas se explican fundamentalmente según la Teoría de las Colisiones, la cual postula que una reacción química se produce cuando átomos, iones o moléculas chocan entre sí de manera efectiva, es decir, con la orientación y energía suficientes para romper enlaces y formar nuevos.

La velocidad de la reacción aumentará si:

  • Los reactivos son iones o moléculas que poseen mayor libertad para moverse, facilitando las colisiones.
  • Las partículas de las sustancias reaccionantes, si están en estado sólido, se dividen (aumentando la superficie de contacto disponible para la reacción).

Concentración de los Reactivos

La ecuación de velocidad señala que esta magnitud es directamente proporcional a la concentración de las especies químicas reaccionantes. Esto se debe a que, al aumentar la concentración de las sustancias, se incrementa la probabilidad de colisiones efectivas entre sus moléculas en un volumen dado, lo que conduce a una mayor velocidad de reacción.

Temperatura

Un aumento en la temperatura del sistema de reacción conlleva un aumento proporcional en la velocidad de la misma. A mayor temperatura, las partículas poseen mayor energía cinética, lo que resulta en colisiones más frecuentes y, crucialmente, con mayor energía. Experimentalmente, se ha demostrado que por cada 10ºC de aumento de temperatura, la velocidad de reacción se duplica aproximadamente.

Presión

La presión se define como la cantidad de fuerza aplicada por unidad de superficie. Sus unidades de medida comunes son: atm (atmósferas), torr y mmHg (milímetros de mercurio). La presión es un factor directamente proporcional a la velocidad de una reacción, especialmente relevante en reacciones donde intervienen gases. Al aumentar la presión de un gas, sus moléculas se acercan, aumentando la frecuencia de colisiones y, por ende, la velocidad de reacción.

Catalizadores

Un catalizador es una sustancia que afecta la velocidad de una reacción química, ya sea acelerándola (catalizador positivo) o retardándola (catalizador negativo), sin ser consumido ni transformado permanentemente durante el proceso. Se caracterizan por ser efectivos en concentraciones muy bajas.

Catálisis

La catálisis es el proceso general de alteración de la velocidad de una reacción química mediante el empleo de catalizadores.

Cuando una sustancia acelera la reacción, se denomina catalizador positivo; y cuando la retarda, se conoce como catalizador negativo.

La acción de un catalizador se explica por la disminución de la energía de activación de la reacción. Un catalizador proporciona una ruta alternativa para la reacción, que requiere menos energía para que las colisiones sean efectivas.

Tipos de Catalizadores

Los catalizadores se dividen principalmente en:

  • Homogéneos: Son aquellos que se encuentran en el mismo estado de agregación (fase) que los reactivos. Son ampliamente utilizados en la industria a gran escala, por ejemplo, en procesos en fase líquida o gaseosa.
  • Heterogéneos: Son catalizadores que se encuentran en una fase diferente a la de los reactivos (comúnmente sólidos que catalizan reacciones en medio líquido o gaseoso). Son fundamentales en la síntesis de numerosos compuestos y en procesos industriales como la producción de amoníaco (proceso Haber-Bosch).

Las Enzimas

Las enzimas son proteínas complejas que actúan como catalizadores biológicos. Son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones bioquímicas en valores que oscilan entre 106 y 108 veces, siendo absolutamente esenciales para los seres vivos y sus procesos metabólicos.

Las enzimas actúan de forma altamente específica sobre ciertas moléculas, denominadas sustratos, transformándolas en productos.

La actividad de la enzima depende directamente de factores ambientales como la temperatura y el pH del medio, ya que estos pueden afectar su estructura tridimensional y, por ende, su función.

Mecanismos de Acción Enzimática

La función principal de las enzimas es proporcionar un nuevo mecanismo de reacción con una menor energía de activación. Para comprender la acción de las enzimas, se proponen dos modelos principales:

  • Modelo de Llave-Cerradura: Propuesto por Emil Fischer, este modelo sugiere que el sitio activo de la enzima tiene una forma rígida y complementaria que encaja exactamente con la del sustrato, como una llave en su cerradura.
  • Modelo de Encaje Inducido: Desarrollado por Daniel Koshland, este modelo postula que el sitio activo de la enzima no tiene inicialmente una forma perfectamente compatible con la del sustrato. En cambio, la enzima sufre un cambio conformacional (se adapta) al unirse al sustrato, logrando un ajuste óptimo para la catálisis.

Entradas relacionadas: