Determinantes del Crecimiento Económico en España: Recursos Naturales y Capital Humano
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Factores del Crecimiento Económico
Este documento explora los principales factores que influyen en el crecimiento económico, centrándose en el territorio, los recursos naturales y el capital humano.
1. Territorio y Recursos Naturales
El territorio condiciona la accesibilidad desde una doble perspectiva: la accesibilidad geográfica y las características físicas del entorno.
Incorporación a la Unión Europea
La incorporación a la UE ha tenido un impacto significativo, propiciando:
- La desaparición de barreras al movimiento de bienes y servicios y factores productivos.
- La atracción de inversión.
- La ampliación de mercados, generando economías de escala.
Esto ha impulsado la extensión del desarrollo europeo a lo largo del eje de crecimiento mediterráneo.
Disponibilidad de Recursos Naturales
En España, la disponibilidad de recursos hídricos es un factor crucial que condiciona el crecimiento. El país enfrenta un persistente problema de escasez de agua.
2. Capital Humano
La población es un determinante fundamental del crecimiento económico. La cantidad de recursos humanos disponibles y su estructura demográfica son clave.
Transición Demográfica
El cambio de una población atrasada a una avanzada se conoce como Transición Demográfica, caracterizada por:
- Disminución de la tasa de mortalidad.
- Disminución de la tasa de natalidad.
- Incremento de la esperanza de vida.
- Envejecimiento de la población.
Aspectos Relevantes de la Demografía Española
España presenta particularidades demográficas importantes:
- Una tasa de fertilidad muy inferior a la tasa de repoblación generacional.
- Un retraso en la edad de fecundidad.
- Un incremento continuo de la esperanza de vida.
- La llegada a la edad de jubilación de la generación de los baby boomers.
- Un cambio de ser un país de emigración a un país de inmigración.
Implicaciones Demográficas
Estas tendencias tienen serias implicaciones:
- Disminución de la población si los flujos migratorios disminuyen.
- Un severo envejecimiento demográfico.
- Una disminución de la ratio cotizantes/perceptores de pensiones (un problema no solucionado, sino diferido por los flujos de inmigración).
Cabe destacar que, entre 2000 y 2001, España experimentó un incremento de población debido a la inmigración, tendencia que disminuyó con la crisis económica.
La Calidad del Capital Humano
La calidad del capital humano es un factor básico para el crecimiento económico, ya que contribuye al incremento de la eficiencia y productividad del aparato productivo, interactuando directamente con el capital físico.
El capital humano se cualifica principalmente a través de la educación, lo que nos lleva a considerar dos teorías fundamentales:
- Teoría del Capital Humano: La educación como inversión que aumenta la productividad.
- Teoría de la Señalización: La educación como un filtro para las empresas, que indica habilidades y capacidades.
Repercusiones en las Políticas Educativas
Las repercusiones de estas teorías en las políticas educativas son importantes:
Rendimientos Privados de la Inversión en Educación
Los rendimientos privados de la inversión en educación son similares en ambos marcos teóricos: un incremento de la productividad (según la teoría del capital humano) o el envío de una señal al empleador (según la teoría de la señalización).
La aceptación de la Teoría del Capital Humano implica fuertes incentivos privados y sociales para invertir en educación.
Rendimientos Públicos de la Inversión en Educación
Los rendimientos públicos de la inversión en educación son diferentes:
- Según la teoría del Capital Humano, la economía se ve muy beneficiada, siendo un factor clave para el crecimiento económico.
- Según la teoría de la Señalización, la inversión en educación no fomenta directamente la cualificación, sino que es un mecanismo de señalización con escasos beneficios directos para la economía en su conjunto.
Rentabilidad de la Inversión en Educación
1. Rentabilidad Privada
- Beneficios privados: Salario elevado en el futuro y mayores posibilidades de empleo.
- Costes privados:
- Coste directo: Tasas, becas y ayudas.
- Coste de oportunidad: El salario que no se percibe mientras se estudia.
- Resultado: Un rendimiento muy elevado de la inversión en educación.
2. Rentabilidad Pública
- Beneficios públicos: Mayor cualificación y productividad, menor gasto en prestaciones por desempleo, y mayor recaudación de impuestos.
- Costes públicos: Coste directo de la provisión de educación pública y la fuerza de trabajo perdida mientras se estudia.
- Resultado: El rendimiento de la inversión en educación pública es elevado, pero menor que en la inversión en educación privada.