Determinantes Sociales de la Salud y Desigualdades en Salud

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Determinantes Sociales de la Salud

La OMS define los determinantes de la salud como el “conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones”.

Análisis de Dever (1977)

  • Análisis de gasto dedicado a cuatro grupos de determinantes de salud en función de la mortalidad.
  • Mínimo porcentaje de gasto dedicado al estilo de vida (1,2%), que era el grupo con mayor repercusión en la mortalidad (43%).
  • Los recursos no estaban siendo asignados proporcionalmente a los problemas a resolver.

Modelo de Tarlov (1990)

  • Cinco grandes grupos que mantienen interacciones entre sí:
    • Biología humana (la asistencia sanitaria)
    • Estilo de vida (técnicas de prevención)
    • Ambiente comunitario (promoción de la salud)
    • Ambiente físico (protección de la salud)
    • Estructura macrosocial (política, que influye en todos).
  • La influencia interrelacionada de todos estos factores, cuando son favorables, llevaría al individuo a una mejor situación de su salud y calidad de vida.

Los determinantes se pueden agrupar en dos grandes categorías: ambientales y genéticos. El estilo de vida es fruto de la interacción entre ambos, producto de la interacción entre la predisposición y la libertad del individuo y el entorno o medio ambiente (familiar, educativo, cultural, laboral, político, etc.). Por otro lado, hay que promover la “capacitación” de los individuos para tomar decisiones que mejoren su salud.

Desigualdades Sociales en Salud

Son las diferencias en la salud entre grupos de la población, que se consideran importantes, sistemáticas, evitables e injustas (Whitehead, 1992).

Distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia, lo que se plasma en una peor salud en los colectivos socialmente menos favorecidos.

Las desigualdades sociales se manifiestan en desigualdades en salud, existen en todos los países y en forma de gradiente en la escala social. Su impacto en salud es muy grande y están aumentando.

Hay pruebas suficientes que muestran como las desigualdades en salud se pueden reducir poniendo en práctica políticas sociales y sanitarias apropiadas. Por contra, las personas de clases aventajadas se benefician antes y en mayor proporción de las intervenciones sanitarias, lo que hace que las desigualdades aumenten. Así, por ejemplo, las personas de clases aventajadas abandonan antes el consumo de tabaco, lo cual ha provocado mayores desigualdades entre clases.

Desigualdades de Género y Salud

Los hombres y las mujeres presentan distintos patrones de salud y de sus determinantes. La clase social influye en la salud de hombres y mujeres.

En los países desarrollados mueren más hombres que mujeres, y por la mayoría de las causas de muerte; sin embargo, la morbilidad es mayor en mujeres, y la mayor esperanza de vida las aboca al fenómeno de la longevidad minusválida con mayor frecuencia que a los hombres.

Desigualdades en Salud según el Grupo Étnico

Por «grupo étnico» entendemos a personas que comparten una herencia cultural y, a veces, ancestros comunes.

Los estereotipos, prejuicios y prácticas racistas pueden transferirse a la práctica profesional y al funcionamiento del sistema de salud.

Desigualdad y Discapacidad

Las discapacidades son físicas, sensoriales e intelectuales, generalmente aumentan con la edad, y más de la mitad de ellas las experimentan las mujeres (58%). Hay otros factores, como la clase social, la etnia y el género, que son importantes para determinar cómo viven las personas con discapacidad sus experiencias vitales, como su historia laboral, sexual o la relación con los servicios institucionales sanitarios y sociales.

Entradas relacionadas: