Determinismo Social y Caracteres: Un Retrato de la Condición Humana en el Pazo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Humanidad Frente a la Barbarie en el Pazo

Julián: La Compasión en un Entorno Hostil

Julián es una persona amable y compasiva. Desde el primer momento, se da cuenta de que el ambiente en el Pazo es duro y cruel. Le sorprende que los perros sean alimentados antes que las personas y que el niño esté en medio de ellos, tratando de conseguir algo de comida. Al principio, incluso lo confunde con otro perro por su ropa y su forma de moverse.

Cuando la perra intenta morder al niño, Julián siente pena por él y lo recoge en brazos. No le importa que esté sucio, solo ve a un niño indefenso que necesita cariño. Se preocupa por si está herido y le habla con ternura, tratando de calmarlo. Su reacción muestra que es un hombre sensible, protector y con un gran corazón, muy diferente del resto de los habitantes del Pazo.

El Marqués de Ulloa: Frialdad y Autoridad

El Marqués de Ulloa, en cambio, es un hombre frío y distante. No le gusta que Julián mime al niño y, cuando ve que no ha sido realmente mordido, lo trata de exagerado y le dice que deje de llorar. En lugar de consolarlo, le da vino, como si eso fuera la solución. Su actitud demuestra que no tiene un trato afectuoso con el niño y que lo ve más como alguien que debe endurecerse que como un ser vulnerable.

El Entorno del Pazo: Pobreza y Atraso Social

El fragmento muestra un ambiente muy pobre y atrasado. La escena de la comida es un buen ejemplo: los perros son alimentados con lo mejor del caldo antes que las personas, y el niño tiene que buscar su comida entre ellos. Su ropa es vieja y gastada, hecha de materiales baratos, y está sucio, lo que indica que no recibe los cuidados necesarios.

El Caciquismo y las Costumbres Antiguas

El caciquismo se nota en la actitud del Marqués, que controla todo lo que ocurre en el Pazo. Aunque tiene sirvientes, él mismo revisa la comida de los perros y decide qué porciones deben recibir, como si su autoridad estuviera por encima de todo. También se ve la falta de educación y las costumbres antiguas en la forma en que tratan al niño, permitiéndole beber vino sin importar su edad.

La Deshumanización del Niño: Un Ser Instintivo

El niño es presentado como si fuera un animal más. Su ropa se parece al pelaje de los perros, gatea entre ellos y se mueve como si fuera parte de la manada. Incluso come de la misma cubeta y trata de agarrar la comida con las manos. Todo esto lo muestra como alguien que ha crecido sin cuidados y que se comporta por instinto, como un animal que lucha por sobrevivir.

El Naturalismo y la Determinación Ambiental

Esta idea está muy relacionada con el Naturalismo, que postula que las personas están influenciadas por su entorno y por su origen. En este caso, el niño ha crecido en un ambiente hostil y sin educación, por lo que actúa como los perros con los que convive. Su destino parece estar marcado por estas condiciones, y es probable que, si nada cambia, termine convirtiéndose en un hombre igual de rudo y sin sentimientos que los demás habitantes del Pazo.

Entradas relacionadas: