La devaluación del peso mexicano en 1954 durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La devaluación del peso mexicano en 1954 durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Causas

  • Bajo crecimiento económico.
  • Política de austeridad (bajos salarios y control de precios) que generó desconfianza de la iniciativa privada y fuga de capitales.
  • Una devaluación de la moneda

Consecuencias

  • Incertidumbre y desconfianza
  • Fuga de capitales
  • Caída de las reservas internacionales

Contexto

En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953, primer año de gobierno de Ruiz Cortines, se redujo a un mínimo del 0.3%.

Por este motivo, el secretario de Hacienda, Don Antonio Carrillo Flores, y el Director de Banco de México tuvieron la idea de que con una devaluación se le daría un tremendo "chicotazo" a la economía.

Este triste episodio de la economía mexicana se planeó de manera secreta, e incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy buena. Los periódicos difundieron los boletines de prensa en dicho sentido y cuando todo mundo pensaba que el país marchaba por el camino correcto y había que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "sábado de Gloria", el gobierno anunció la devaluación de 8.65 a 12.50 pesos por dólar.

Consecuencias inmediatas

Las consecuencias fueron muy graves, dándose la fuga de capitales de inmediato y la disminución de las reservas que se redujeron a la mitad.

La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares caros.

Fue un tremendo error del gobierno haber devaluado de manera brusca y sorpresiva.

Resultados a largo plazo

Sin embargo, los resultados finales del presidente le fueron favorables: hizo crecer la economía durante su sexenio en un 48.7%, mantuvo el tipo de cambio estable en $12.50 en los siguientes 5 años de su gobierno y mantuvo las finanzas públicas en equilibrio, obteniendo un superávit en la relación Ingreso-Gasto en todos los años.

Impacto social

Ocurrió en un contexto de deterioro constante del salario real, que a su vez acentuaron.

Expresaba una política económica de industrialización que implicaba un alto costo social y que se manifestó en inflación, pérdida creciente de la capacidad financiera del país para sostener su propio desarrollo y en una dependencia mayor del exterior respecto al programa de industrialización.

Efectos en la balanza de pagos

Si las devaluaciones se realizaron para evitar el agotamiento de las reservas del Banco de México ante una balanza de pagos crecientemente deficitaria, fue porque el equilibrio con el exterior era un factor determinante para la acumulación interna de capital.

Respuesta del movimiento obrero

La respuesta de los dirigentes oficiales del movimiento obrero a la devaluación de 1954 fue, primero, apoyar al Presidente. Pero como el salario real tenía ya 15 años de deterioro y contaba con el golpe de la devaluación de 1948 y ahora de 1954, las cosas no podían quedar en simples declaraciones. Habiendo recibido el apoyo incondicional de la CTM y de las principales organizaciones obreras, el presidente Ruiz Cortines pudo entonces, sin presiones y por su propia iniciativa, recomendar un 10% de aumento salarial.

Estabilidad posterior

El régimen logró, hasta 1972, lo que parecía difícil: estabilidad de precios, estabilidad del tipo de cambio y paz social durante 20 años.

Al menos la inflación se pudo conservar dentro de límites razonables.

Pérdida del poder adquisitivo

Entre 1953 y 1955 la inflación creció 27.13%, mientras que el salario mínimo se incrementó el 19.4%. La pérdida del poder adquisitivo provocada por la crisis fue del 6.08%.

Conclusión

Una crisis en la cual se logra mantener baja la inflación, causa menos estragos en los bolsillos de los que menos tienen.

Entradas relacionadas: