El Devenir de las Ciudades: Desde la Antigüedad hasta la Época Colonial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
¿Qué es una Ciudad? Definición y Concepto
Una comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de población, que alberga una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, así como una élite cultural.
Evolución Histórica de las Ciudades: Hitos Clave
- Revolución Agrícola: Sentó las bases para los asentamientos permanentes y el surgimiento de las primeras ciudades.
- Revolución Científica (siglos XVI-XVII): Introdujo nuevas formas de pensar el espacio, la medición y la organización, influyendo en el urbanismo renacentista y posterior.
- Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX): Provocó una transformación radical de la estructura urbana y social, con un crecimiento masivo y a menudo caótico de las ciudades.
- Revolución del Transporte (principios del siglo XX): Facilitó la expansión suburbana, la especialización funcional de las áreas urbanas y una mayor conectividad interurbana.
- Nuevas Tecnologías (siglo XX en adelante): Desde la electrificación hasta la era digital, continúan modelando profundamente el desarrollo, la gestión y la vida en las ciudades.
La Ciudad en la Antigüedad
Ejemplos notables: Mesopotamia (Ur, Erbil), Pakistán (Valle del Indo: Harappa, Mohenjo-Daro).
Características Principales:
- Surgieron a orillas de grandes ríos o en áreas costeras, aprovechando recursos hídricos y rutas comerciales.
- La estructura espacial se caracterizaba por ser concentrada alrededor de los edificios públicos y religiosos, siguiendo los patrones topográficos del terreno.
- Estas edificaciones monumentales se localizaban generalmente en las zonas más altas y céntricas, simbolizando el poder.
- Frecuentemente eran ciudades amuralladas para la defensa.
- La estructura vial solía ser orgánica, adaptándose a las condiciones geográficas, o reticular (en cuadrícula) cuando era producto de una planificación deliberada.
- Sus dimensiones eran relativamente reducidas, adecuadas a las limitaciones de la movilización terrestre (principalmente peatonal).
- Las comunicaciones internas primaban sobre las interrelaciones extensas entre ciudades distantes; el transporte de mercancías a larga distancia se realizaba principalmente por vía fluvial o marítima.
- Las vías internas estaban constituidas a menudo por senderos de tierra, utilizados para los desplazamientos entre viviendas y como demarcación de los límites entre huertos o propiedades.
- Las vías principales, en ocasiones empedradas, permitían la distribución de mercancías y conferían magnificencia a las edificaciones destinadas al culto o a las sedes de poder.
Aportación Griega al Urbanismo Antiguo
A Hipodamo de Mileto se le atribuye la sistematización del trazado de ciudades mediante una trama reticular (conocida como plan hipodámico), buscando orden y funcionalidad.
La Ciudad Precolombina en América
Ejemplos destacados: Tenochtitlán (actual México), Machu Picchu (actual Perú), Teotihuacán (actual México), Cusco (actual Perú).
Características Distintivas:
- Su organización físico-espacial se centraba en imponentes edificaciones religiosas, ceremoniales y los palacios residenciales de sacerdotes y la nobleza.
- Estas edificaciones se erigían en el corazón de la ciudad y, a continuación, se localizaban las residencias de las clases de mayor prestigio social y económico.
- En la periferia, se encontraban las viviendas (generalmente de materiales como madera, adobe y paja) de los estratos sociales más bajos.
- La población se concentraba en áreas compactas; las ciudades funcionaban como centros administrativos, ceremoniales, políticos y comerciales (mercado).
- El modo de transporte predominante y casi exclusivo era el peatonal.
La Ciudad Medieval Europea
(Aunque se menciona Pompeya en el texto original, esta es una ciudad romana antigua sepultada en el 79 d.C. y redescubierta mucho después. Las características descritas a continuación corresponden al urbanismo medieval europeo general.)
Configuración y Vida Urbana:
- Tras la caída del Imperio Romano, muchas ciudades experimentaron una contracción o aparente decadencia en comparación con la grandiosidad de las urbes clásicas.
- La población tendía a concentrarse en las adyacencias de los castillos fortificados o monasterios, buscando protección y estabilidad, donde estos existían.
- Eran típicamente ciudades amuralladas; desde las puertas fortificadas se accedía al intrincado centro de la ciudad.
- Los poderes públicos (ayuntamiento o concejo), religiosos (catedral, iglesias principales) y económicos (mercados, gremios) se localizaban en el centro neurálgico de la ciudad.
- Los artesanos y sus viviendas, a menudo con talleres integrados, se agrupaban alrededor del centro, frecuentemente por oficios.
- La estructura vial era predominantemente orgánica, con calles estrechas y tortuosas adaptadas al crecimiento paulatino y la topografía.
- Los antiguos caminos interurbanos romanos a menudo cayeron en desuso o sufrieron un importante deterioro.
- En esta época, siguió predominando el modo de transporte peatonal dentro de las ciudades.
- Las vías públicas y plazas adquirieron un importante papel como espacios de vida comunitaria, mercado y lugares para la realización de festividades y ceremonias públicas.
- El limitado espacio intramuros y el crecimiento demográfico (especialmente en la Baja Edad Media) derivaron en un patrón urbano muy denso y compacto.
Particularidades de las Ciudades del Medioevo en Europa Septentrional
Algunas ciudades, especialmente en Europa Septentrional, se caracterizaron por la construcción de sucesivas murallas defensivas a medida que crecían, un proceso que se extendió hasta bien entrado el siglo XIV.
La Ciudad del Renacimiento: Nuevas Perspectivas Urbanas
Transformaciones Clave:
- Impulsada por la Revolución Científica y el humanismo renacentista.
- Marcada por el redescubrimiento y la aplicación de la perspectiva lineal en el arte, la arquitectura y la planificación urbana, buscando la armonía y la proporción.
- Las vías comenzaron a ser concebidas y utilizadas como un medio fundamental para la organización y el embellecimiento de las edificaciones y del conjunto de la ciudad.
- La planificación vial buscaba, en algunos casos, aislar y destacar grandes edificios singulares (iglesias, palacios, cuarteles) para resaltar su estructura, facilitar su acceso y, en ocasiones, simplificar su defensa.
- Este nuevo enfoque en la amplitud y rectitud de algunas vías favoreció el uso de vehículos de tracción animal, como carros y carrozas tirados por caballos, aunque de forma limitada a las élites.
- No obstante, el modo de transporte peatonal seguía siendo el predominante para la mayoría de la población.
- La ciudad a menudo crece de forma concéntrica o adyacente al núcleo medieval, pero se abren importantes vías en línea recta, rompiendo con la trama orgánica anterior.
- Se populariza la construcción de suntuosos palacios y villas en las afueras de las ciudades por parte de la nobleza y la burguesía enriquecida.
- Se inicia la expansión urbana más allá de las murallas medievales, dando lugar a los primeros ensanches o ampliaciones planificadas.
- Estos ensanches eran a menudo planificados con un mayor grado de regularidad, con predominio de la trama reticular y, en algunos proyectos ideales o ciudades de nueva planta, estructuras radiales o geométricas complejas.
La Ciudad Colonial Americana: El Modelo de las Leyes de Indias
Fundación y Organización:
- Mediante la aplicación de las Leyes de Indias promulgadas por la Corona Española, se impuso un modelo urbanístico específico: el sistema de cuadrícula o trazado en damero como patrón de organización físico-espacial en la fundación de nuevas ciudades en América.
- En este esquema regular y ordenado, la cuadrícula central se destinaba a la Plaza Mayor (o Plaza de Armas). Alrededor de esta plaza se ubicaban los edificios más importantes del poder religioso (la iglesia principal o catedral) y civil (el cabildo o ayuntamiento, la residencia del gobernador).
- El estatus social y económico de los residentes y, por ende, la calidad y tamaño de sus viviendas, generalmente disminuía a medida que aumentaba la distancia de su ubicación respecto a la Plaza Mayor.