Diaclasas, Fallas y Cordilleras: Origen y Clasificación de Estructuras Geológicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Diaclasas: Definición y Características
Las diaclasas son fracturas en las rocas donde los bloques no experimentan un desplazamiento significativo entre sí. Si hay desplazamiento, este se manifiesta principalmente como un ensanchamiento de la fractura, abriendo aún más la grieta. Pueden originarse simultáneamente con la roca que las contiene. Las diaclasas a menudo se presentan agrupadas, formando sistemas de diaclasas.
Fallas: Definición y Elementos Principales
Las fallas son fracturas en las que se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto al otro.
Elementos de una Falla
- Plano de falla: Es la superficie de la fractura.
- Labios de la falla: Son los dos bloques en los que queda dividido el terreno tras la fractura. Si los bloques quedan a diferente altura, se distingue un labio levantado y un labio hundido.
- Salto de falla: Es la medida del desplazamiento relativo producido entre los bloques.
- Orientación de la falla: Se refiere a la dirección y el buzamiento de su plano de falla.
Tipos de Fallas
Falla Normal
En una falla normal, el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido. Se origina como consecuencia de esfuerzos de tensión y produce un aumento en la superficie del terreno.
Falla Inversa
En una falla inversa, el plano de falla buza hacia el labio levantado. Se origina como consecuencia de esfuerzos de compresión y produce una disminución en la superficie del terreno.
Mantos de Corrimiento
Los mantos de corrimiento son un tipo especial de fallas inversas con buzamientos pequeños. En ellos, el labio levantado se superpone al hundido, pudiendo recorrer decenas de kilómetros sobre este.
Asociaciones de Fallas
Graben o Fosa Tectónica
Un graben o fosa tectónica es un bloque hundido limitado a ambos lados por fallas paralelas, generalmente normales.
Horst o Pilar Tectónico
Un horst o pilar tectónico es un bloque levantado limitado a ambos lados por fallas (el texto original está incompleto, pero se infiere que son fallas paralelas, y usualmente normales, al igual que en el caso del Graben).
Cordilleras: Origen y Formación (Orogénesis)
Una de las consecuencias más notables del movimiento de las placas litosféricas es la orogénesis. Las cordilleras, como los Pirineos, el Himalaya o los Andes, se denominan orógenos o cordilleras de plegamiento. Estos relieves continentales están constituidos por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas.
Procesos de Formación de Cordilleras
- Formación del prisma de acreción: La mayoría de los sedimentos transportados por la litosfera oceánica no subducen (no se hunden en el manto). El frente de la placa continental actúa como una barrera, reteniendo estos sedimentos, que se apilan, pliegan y fracturan, formando el prisma de acreción.
- Magmatismo y metamorfismo: La presencia de agua en la litosfera subducida y el calor generado por la fricción favorecen la fusión parcial de las rocas. Los magmas resultantes ascienden; algunos alcanzan la superficie (actividad volcánica), mientras que otros se quedan en el interior, contribuyendo al engrosamiento de la corteza continental.
- Elevación del orógeno: Este proceso ocurre en dos etapas principales:
- Engrosamiento de la corteza continental: Causado por la acumulación de materiales sedimentarios (prisma de acreción) y la intrusión de magmas.
- Elevación isostática: Se produce al engrosarse la corteza con materiales menos densos que los del manto subyacente. La corteza "flota" más alto sobre el manto, generando la elevación topográfica.
Tipos de Cordilleras
- De Interior (o de colisión): Se forman por la colisión de dos placas continentales. Ejemplos: Himalaya y Alpes.
- De Borde (o marginales): Se forman por la subducción de una placa oceánica bajo una placa continental. Ejemplos: Montañas Rocosas y Andes.