Diagnóstico Avanzado en Medicina Veterinaria: Piel, Ultrasonido y Radiografía Torácica
Pruebas Diagnósticas Dermatológicas
Funciones de la Piel
- Protección contra el desgaste, microorganismos y deshidratación.
- Producción de vitamina D.
- Reserva energética en la hipodermis.
- Unión mucocutánea.
- Composición del pelo y la piel: 28% proteínas, 2% lípidos, 70% minerales y aminoácidos.
Dermograma
Técnica no invasiva que evalúa la piel, el cuero cabelludo y los folículos pilosos mediante una imagen aumentada.
Tricograma
Examen directo del pelo para evaluar su morfología y fase de crecimiento.
¿Cuándo se realiza?
- En casos de alopecia, especialmente si se sospecha que es autoinducida.
- Ante la sospecha de infecciones por dermatofitos o Demodex.
Técnica
- Arrancar pelos con una pinza o hemostato en dirección del crecimiento.
- Colocar los pelos en aceite mineral sobre un portaobjetos.
- Disponer los pelos de forma paralela y cubrir con un cubreobjetos.
Análisis
Extremos del pelo
- Punta fina: Indica un pelo normal.
- Pelo roto: Sugiere autotraumatismo.
- Punta en cuña: Puede indicar endocrinopatía o inflamación folicular.
Fases del pelo
- Anágena: Raíz curva, pigmentada y lisa, indicando crecimiento activo.
- Telógena: Raíz en punta de lanza, sin pigmento, indicando fase de reposo.
Datos importantes
- La presencia de muchos pelos en fase anágena puede ayudar a descartar una endocrinopatía.
- En razas como el caniche, el ciclo piloso es predominantemente anágeno.
- La presencia de cilindros foliculares (acumulación queratosebácea) puede ser indicativa de adenitis sebácea.
- Los macromelanosomas sugieren displasia folicular por color.
Raspado Cutáneo
Técnica utilizada para la detección de ácaros, que son parásitos de la piel.
¿Cuándo se realiza?
- En presencia de comedones, costras o pústulas.
- En casos de alopecia inflamatoria.
Tipos de Raspado Cutáneo
Raspado Superficial
- Indicado para la detección de Sarcoptes scabiei y Notoedres cati, ya que estos ácaros se encuentran en el estrato córneo.
- Se utiliza aceite mineral y se toman muestras de áreas como las orejas y los codos.
- Puede realizarse después de rasurar el área.
Raspado Profundo
- Indicado para la detección de Demodex spp., que vive en el folículo piloso.
- Se presiona la piel hasta observar un ligero sangrado capilar.
- Se aplica aceite mineral en la piel y se utiliza una cuchilla para la toma de muestra.
El diagnóstico es positivo si se encuentran los siguientes ácaros:
- Sarcoptes spp.
- Cheyletiella spp.
- Notoedres cati
- Otodectes cynotis
- Demodex canis
- Demodex cati
Lámpara de Wood
Utiliza luz ultravioleta (UV) con una longitud de onda de 320–400 nm y contiene hidruro de níquel.
¿Cuándo se utiliza?
- Ante la sospecha de tiña o dermatofitosis, especialmente por Microsporum canis.
- En casos de alopecia, seborrea, descamación, costras, con o sin prurito.
Técnica
- Iluminar la zona a examinar en una habitación completamente oscura.
- Si existe infección por Microsporum canis, se observará una fluorescencia verdosa en el 50-60% de los casos.
- Si no hay fluorescencia, se recomienda realizar un cultivo fúngico.
- Los pelos fluorescentes deben arrancarse para su posterior cultivo o tricoscopía.
Cultivo Fúngico
Método diagnóstico para micosis superficiales y profundas.
¿Cuándo se realiza?
Para identificar el tipo de hongo patógeno y así establecer un tratamiento específico.
Técnica
- Limpiar la zona de toma de muestra con alcohol al 70%.
- Tomar la muestra (pelo, escamas o raspado cutáneo).
- Colocar la muestra en un recipiente estéril.
- Sembrar en medios de cultivo específicos como:
- Agar Sabouraud
- Papa Dextrosa
- Mycosel
- Incubar y observar el crecimiento fúngico.
- Realizar la identificación microscópica del hongo.
Principios de la Ultrasonografía
La ultrasonografía utiliza ondas acústicas de alta frecuencia (generalmente entre 2 y 15 MHz).
El transductor, componente clave del equipo, contiene cristales piezoeléctricos que convierten los impulsos eléctricos en ondas mecánicas (sonido) y viceversa.
El eco de retorno, que forma la imagen, depende de las siguientes propiedades del tejido:
- Densidad
- Impedancia acústica
- Velocidad de propagación
- Atenuación
Es importante considerar que las ondas de alta frecuencia ofrecen una mejor resolución, pero tienen una menor penetración. Por el contrario, las ondas de baja frecuencia presentan una menor resolución pero una mayor penetración.
Terminología Ecográfica
Término | Descripción |
---|---|
Anecoico | Sin ecos, se visualiza de color negro (ej. vejiga llena, quistes simples). |
Hiperecogénico | Muchos ecos, se visualiza de color blanco (ej. hueso, gas, calcio). |
Hipoecogénico | Pocos ecos, se visualiza de color gris oscuro (ej. neoplasias, edema, inflamación). |
Heterogéneo | Mezcla irregular de ecos (ej. abscesos, tumores, hematomas organizados). |
Tipos de Transductores
Tipo | Uso principal |
---|---|
Microconvexo | Ideal para animales pequeños y zonas de difícil acceso, ofreciendo buena resolución y penetración. |
Lineal | Utilizado para estructuras superficiales (ej. tendones, vasos) debido a su alta resolución. |
Rectal Lineal | Específico para la evaluación pélvica por vía rectal. |
Convexo | Adecuado para el abdomen en animales grandes, con un buen balance entre resolución y profundidad. |
Limitaciones de la Ultrasonografía
- La obesidad puede reducir la calidad de la imagen debido a la atenuación de las ondas.
- Las imágenes consideradas normales no siempre excluyen la presencia de una enfermedad.
- Requiere un equipo adecuado y un operador con experiencia y entrenamiento.
- El costo del equipo y del procedimiento puede ser elevado.
Artefactos Comunes en Ecografía
Artefacto | Descripción |
---|---|
Reverberancia | Ecos repetidos que se producen entre interfaces altamente reflectantes (ej. aguja, aire). |
Artefacto de espesor de corte (Slice Thickness) | Ecos generados por estructuras que se encuentran fuera del plano de corte principal, creando una falsa imagen. |
Cola de Cometa | Reverberaciones cortas y brillantes causadas por la presencia de gas o cuerpos extraños pequeños. |
Imagen en Espejo | Reflejo duplicado de una estructura (ej. en el diafragma) que puede confundirse con una patología real. |
Modos Ecográficos
Modo | Descripción |
---|---|
Modo A (Amplitud) | Representación unidimensional que señala las interfaces. Su uso es limitado, principalmente en oftalmología. |
Modo B (Brillo) | Representación bidimensional (2D) en escala de grises. Permite evaluar abdomen, músculo, tórax y sistema reproductor. |
Modo M (Movimiento) | Permite visualizar el movimiento de las estructuras en tiempo real. Su uso principal es en cardiología para evaluar válvulas y paredes del corazón. |
Doppler | Utilizado para evaluar el flujo sanguíneo. Incluye modalidades como el Doppler color, pulsado y continuo. |
Preparación del Paciente para Ecografía
- Se recomienda un ayuno de 8 horas previo para una mejor visualización.
- Evitar la micción si se va a evaluar el tracto urinario o reproductor.
- Rasurar la zona a examinar.
- Aplicar gel conductor para optimizar el contacto del transductor con la piel.
Posicionamiento
- Caninos y felinos: Pueden posicionarse en decúbito lateral, dorsal o esternal.
- Bovinos y equinos: Generalmente se examinan de pie.
Es fundamental utilizar planos longitudinales, transversales y oblicuos para una evaluación completa de las estructuras.
Ventajas de la Ultrasonografía (USG)
- Es una técnica rápida, accesible y no invasiva.
- Ofrece alta resolución para la visualización de estructuras blandas.
- En la mayoría de los casos, no requiere sedación del paciente.
Aplicaciones Clínicas de la Ecografía
- Reproducción: Evaluación de gestación, ovulación, útero y ovarios.
- Abdomen: Examen de hígado, riñones, vejiga, bazo e intestinos.
- Cardiología: Realización de ecocardiogramas y estudios Doppler.
- Urgencias: Aplicación de la técnica FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma) para detectar líquido libre en cavidades.
- Intervenciones: Sirve como guía para punciones, biopsias y drenajes.
Interpretación Radiológica Torácica
Proyecciones Radiográficas Comunes
- PA (Posteroanterior): Ofrece la imagen más fiel, idealmente tomada en bipedestación.
- AP (Anteroposterior): Utilizada en pacientes encamados; presenta riesgo de una falsa cardiomegalia.
- DV (Dorsoventral), VD (Ventrodorsal) y Lateral: Cruciales para una evaluación completa de los lóbulos pulmonares y el corazón.
Regiones Torácicas Evaluadas
- Región Diafragmática: Se evalúan las cúpulas y los ángulos diafragmáticos para detectar derrame, parálisis o hernia.
- Región Apical: Se buscan signos de fibrosis, neumotórax o tumores.
- Mediastino: Se examinan el corazón, los grandes vasos, adenopatías y la tráquea.
- Estructuras Óseas y Blandas: Se identifican fracturas, metástasis o la presencia de dispositivos médicos.
Estructuras Clave y Hallazgos
- Aorta: La dilatación puede indicar un aneurisma, mientras que la calcificación sugiere aterosclerosis.
- Corazón: Se evalúa el índice cardiotorácico (normalmente ≤ 50% en proyección PA).
- Vena Cava Superior (VCS): Una VCS dilatada puede ser signo de sobrecarga de volumen.
- Tráquea y Bronquios: Deben estar centrados; una desviación puede indicar un neumotórax a tensión.
- Arteria Pulmonar (AP): Una arteria pulmonar prominente sugiere hipertensión pulmonar.
Hallazgos Patológicos Comunes en Radiografía Torácica
Patología | Hallazgos Radiográficos | Consideraciones |
---|---|---|
Cardiomegalia | Silueta cardíaca que excede 2.5–3.5 espacios intercostales (EIC) o más de 2/3 del tórax (en proyecciones DV/VD), con tráquea elevada. | Considerar la presencia de artefactos y las características de razas braquicéfalas. |
Edema Pulmonar | Presencia de broncograma aéreo y un patrón alveolar (distribución perihiliar, craneal o caudal). | Frecuentemente asociado a cardiomegalia. |
Derrame Pleural | Opacidad homogénea periférica y borramiento del diafragma. | Puede observarse un nivel hidroaéreo si hay aire y líquido presentes. |
Hernia Diafragmática | Visualización de vísceras abdominales dentro de la cavidad torácica y ausencia de la línea diafragmática. | Puede confundirse con cardiomegalia. |
Neumotórax | Presencia de una línea pleural visible, pulmón colapsado y una zona radiolúcida (aire) en la cavidad pleural. | Mejor visualizado en inspiración o en decúbito lateral. |
Megaesófago | Imagen tubular con contenido de aire o líquido en el esófago. | Se recomienda confirmar con un estudio de contraste. |
Aneurisma de Aorta | Ensanchamiento aórtico y desplazamiento de la tráquea o el corazón. | Puede ser difícil de diagnosticar radiográficamente; a menudo requiere intervención quirúrgica. |
Patrones Radiográficos Pulmonares
- Patrón Bronquial: Caracterizado por paredes bronquiales engrosadas y líneas blancas finas (ej. bronquitis, bronquiectasia).
- Patrón Alveolar: Se presenta como una opacidad homogénea con presencia de broncograma aéreo (ej. edema, neumonía, hemorragia).
- Patrón Miliar: Se observan múltiples nódulos pequeños y difusos (ej. metástasis, micosis, enfermedades granulomatosas).