Diagnóstico Bacteriológico y Micológico: Métodos y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Identificación en Fisiología y Bioquímica

¿Qué se estudia en el laboratorio?

  • Capacidad de fermentar azúcares.
  • Capacidad de degradar algunos aminoácidos.
  • Capacidad de utilizar ciertas fuentes de carbono.
  • Presencia de enzimas hidrolíticas.
  • Presencia de metabolitos intermediarios.

Diferenciando E. coli de S. typhi mediante características fisiológicas: características iguales, excepto lactosa, positiva para E. coli y negativa para S. typhi.

Pruebas de Diagnóstico en Bacterias Gram Positivas

  • Catalasa: positivo para Staphylococcus y negativo para Streptococcus.
  • Coagulasa: positivo para Staphylococcus aureus y negativo para S. aureus coagulasa negativo.

Otras pruebas incluyen: fermentación de glucosa, fermentación de azúcares y degradación de aminoácidos sulfurados, utilización de citrato como fuente de carbono.

Estudio de Susceptibilidad Antimicrobiana

Detección directa tradicional: antibiograma. La resistencia bacteriana es un problema emergente:

  • Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
  • Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina.
  • Enterococcus resistente a vancomicina.
  • E. coli y K. pneumoniae resistentes a todos los beta-lactámicos.

Test de Susceptibilidad

  • Difusión en agar, método Kirby-Bauer: Sensible (S), Intermedio (I), Resistente (R). Lectura de halo de inhibición de crecimiento bacteriano en mm (tablas CLSI).
  • Método E-test: Método más reciente, combinación de los anteriores. Una tira de plástico contiene concentraciones crecientes de antibiótico. Tras 16-18 horas, se forma un área de inhibición en forma elíptica y la concentración mínima inhibitoria (CMI) puede ser leída directamente.

Diagnóstico Bacteriológico No Convencional

Se basa en las respuestas inmunológicas.

Detección Directa, No Tradicional, Inmunológica: Detección de Antígenos Bacterianos

Agentes de meningitis bacteriana, S. pneumoniae, S. pyogenes, Bordetella pertussis, Chlamydia trachomatis, Legionella pneumophila, Clostridium difficile.

Detección Directa, No Tradicional, Biología Molecular

PCR y PCR en tiempo real (RT-PCR):

a) Agente etiológico o microorganismos de crecimiento lento o no cultivables o microorganismos fastidiosos.

b) Factores de patogenicidad.

c) Identificación de especie.

  • Ventajas: rapidez, sensibilidad, especificidad.
  • Desventajas: diferenciación entre colonización e infección, alto costo.

Detección Directa, No Tradicional, Inmunología: Detección de Anticuerpos

Técnicas de diagnóstico indirecto y presuntivo.

  • IgM: respuesta aguda.
  • IgG: infección pasada.

Infecciones bacterianas: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia psittaci, C. pneumoniae y C. trachomatis, Brucella, Leptospira, Treponema pallidum, Bartonella henselae, Borrelia, Yersinia.

  • Métodos: ELISA, inmunofluorescencia (IF), Western Blot.

Dermatofitosis y Pitiriasis Versicolor

Las micosis pueden ser: superficiales, mucocutáneas, subcutáneas e invasoras, que comprometen la vida del paciente. Pueden estar producidas por patógenos fúngicos primarios (no requieren un paciente inmunodeprimido) o por patógenos oportunistas (requieren un paciente inmunodeprimido).

Micosis Superficiales

Enfermedades producidas por hongos que parasitan estructuras queratinizadas, como la piel, el pelo y las uñas.

  • Hongo filamentoso: Dermatofitosis (patógeno primario).
  • Levadura: Pitiriasis y candidiasis (oportunista).

Estas micosis tienen en común que la prevalencia varía con la edad y que generalmente tienen cuadros clínicamente específicos.

Infecciones por Dermatofitos

Estos se caracterizan por parasitar estructuras queratinizadas, ya que dentro de sus factores de virulencia tienen enzimas que les sirven para degradar la queratina y causar daño. La mayoría de estas tiñas son cosmopolitas y reciben sus nombres de acuerdo con las zonas que van a afectar.

Tiña Capitis (Cuero Cabelludo)

Tiene cuatro variantes:

  • Tricofítica (Trichophyton): Se caracteriza por ser varias lesiones pequeñas, con bordes más irregulares.
  • Microspórica (Microsporum): Se caracteriza por ser una lesión grande, única en una zona del cuero cabelludo, con bordes bien definidos y delimitados.
  • Kerion: La lesión se ve sobreinfectada por agentes bacterianos. Habrá intensa inflamación, enrojecimiento de la zona, aumento de la temperatura local y mucho material purulento. Esto se asocia a rascarse mucho.
  • Fava: Es causada por Trichophyton schoenleinii y se caracteriza por ser una lesión costrosa en la zona de la lesión que está muy adherida al cuero cabelludo y, si se remueve, emitirá un olor particular.

Entradas relacionadas: