Diagnóstico y Complicaciones del Infarto de Miocardio
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 41,21 KB
Marcadores Cardíacos en el Infarto de Miocardio
Los marcadores cardíacos son sustancias que aparecen en la sangre después de un infarto agudo de miocardio (IAM), aunque no son exclusivos del corazón.
Para una valoración más específica del daño miocárdico, se buscan isoenzimas presentes principalmente en células cardíacas:
- CK-MB (creatina fosfoquinasa fracción miocárdica)
- LDH1
- LDH2
Se ha establecido un patrón típico de elevación de estos marcadores:
Para valorar el daño miocárdico de forma más precisa, se realiza la determinación de:
Troponina
Permite diferenciar el daño cardíaco reversible del irreversible. Las troponinas cardíacas específicas (TnT y TnI) se elevan entre 3 y 12 horas después del evento. Los valores máximos de TnI se alcanzan a las 24 horas, y los de TnT entre las 12 y 48 horas. Permanecen elevadas durante 7 a 14 días. Es importante notar que la TnT puede elevarse en casos de insuficiencia renal.
Mioglobina
Se eleva de forma rápida y breve en la sangre, generalmente entre las 3 y 6 horas después de instaurarse los síntomas. Su utilidad principal es para descartar un IAM temprano debido a su rápida normalización.
Diagnóstico Diferencial del Dolor Torácico
Es crucial diferenciar el dolor torácico de origen isquémico de otras causas:
- Pericarditis aguda: El dolor aumenta con la respiración profunda y los cambios de posición. Suele mejorar al sentarse inclinado hacia adelante y empeora al recostarse sobre el dorso.
- Disección de la aorta: Poco frecuente, se presenta con un dolor desgarrante de intensidad máxima en el momento de aparición, con posterior estabilización y disminución. Su localización puede ser retroesternal o en la espalda.
- Reflujo gastroesofágico: Produce un dolor ardoroso retroesternal, frecuentemente acompañado de regurgitación de alimentos o ácido gástrico. Típicamente, alivia con antiácidos.
- Espasmo esofágico difuso: El dolor puede confundirse con la angina, siendo fugaz o durar horas. Generalmente aparece durante las comidas o poco después de la ingesta de líquidos fríos, se acompaña de disfagia y no tiene relación con los esfuerzos.
- Embolia pulmonar: Produce dolor pleural, taquipnea, cianosis y disnea, síntomas que orientan al diagnóstico. Sin embargo, una embolia significativa puede provocar isquemia miocárdica y dolor anginoso.
Complicaciones del Infarto de Miocardio
El infarto de miocardio puede dar lugar a diversas complicaciones:
- Mecánicas:
- Rotura de pared libre
- Rotura de músculo papilar
- Rotura de septum interventricular
- Pseudoaneurisma
- Eléctricas (Arritmias):
- Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, ritmo idioventricular acelerado, taquicardia de la unión.
- Arritmias supraventriculares: fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística.
- Bradiarritmias: bloqueos A-V, ritmo de la unión.
- Hemodinámicas:
- Edema pulmonar agudo
- Shock cardiogénico