Diagnóstico Diferencial y Laboratorial de la Rabia: Enfoque en el Control y la Prevención
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 3,63 KB
Diagnóstico Diferencial
DX: Lo más importante en el control y prevención de la rabia.
DD: Cualquier mamífero con síntomas de encefalitis puede ser sospechoso de padecer rabia. Incluir en el diagnóstico diferencial: moquillo, infecciones agudas que produzcan encefalitis o meningitis, y causas no infecciosas (traumas y tóxicos).
Diagnóstico Laboratorial
Solo el diagnóstico postmortem ofrece un 100% de probabilidad de detectar el virus en el SNC. También se puede detectar antes de la enfermedad en saliva. La IFD (Inmunofluorescencia Directa) en el SNC es la técnica estándar.
Solicitud del Diagnóstico
No todos los animales que muerden o arañan a personas deben ser diagnosticados. La necesidad de diagnóstico depende del control de la rabia en el país:
- Países con buen control de rabia: Vigilar al animal durante 10 días. Si no presenta síntomas, no es necesario sacrificarlo ni administrar PEP (profilaxis post-exposición) a las personas expuestas.
- Países sin buen control: Se inicia PEP y se suspende si el animal permanece sano.
- Animales con síntomas: Sacrificio y diagnóstico. Si el resultado tarda más de 48 horas, se inicia PEP y se detiene si el resultado es negativo.
No riesgo: Diagnóstico en murciélagos, animales muertos con síntomas, vectores con síntomas.
Muestras y Procedimientos de Laboratorio
LABORATORIO: El diagnóstico antemortem es difícil (anticuerpos en suero y LCR, antígeno o ARN en tejidos). Se recomienda tomar más de una muestra. Si el resultado es positivo, confirmar con otra muestra. Si el resultado es negativo, no significa necesariamente que no haya infección, ya que en las primeras fases no hay virus. Repetir la recogida y análisis.
Muestras postmortem en animales:
- Cabeza completa (en animales pequeños, cuerpo entero).
- En animales grandes: cerebro y encéfalo.
- No usar glicerina al 50% cuando se realiza IFD; sí se puede usar en DRIT.
- Se puede congelar, pero evitar congelar y descongelar repetidamente.
Transporte de muestras: Refrigeración + envoltorio doble + nevera hermética + ficha. No usar hielo, ya que puede diseminar el virus.
Técnicas de Diagnóstico
TECN: Solo son fiables las muestras postmortem.
1. Histología
No es específica ni fiable. Solo útil en encefalitis sin sospecha de rabia. Baja sensibilidad, alta tasa de falsos negativos.
2. Detección de Antígeno
- IFD: Permite diferenciar cepas vacunales y virulentas. El protocolo estándar se realiza en tálamo, médula espinal y también glándulas salivales (aunque es menos segura).
- Muestras antemortem: Córnea y biopsia de piel (o piel donde se encuentran los bigotes).
- Analizar la misma muestra por diferentes laboratorios.
- IHQ, DRIT, LA (en saliva).
3. Métodos de Amplificación
Útiles en muestras con poca cantidad de virus (saliva, LCR, orina, cerebro putrefacto). Aislamiento en ratón, cultivo celular (en 24 horas se detecta el virus con IFD). RT-PCR para confirmar resultados de IFD, aunque no es tan fiable. Permite diferenciar Lyssavirus.
4. ELISA
En tejidos, es una técnica rápida.
5. Serología
Para conocer la respuesta a la vacuna, la prevalencia de la enfermedad y para diagnóstico antemortem en humanos.