Diagnóstico Diferencial de Urgencias Obstétricas: Hemorragias y Restricción del Crecimiento Fetal
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,89 KB
Diagnóstico Diferencial de Hemorragias del Primer Trimestre
A continuación, se presenta una comparativa de las principales causas de sangrado en el primer trimestre del embarazo, incluyendo la enfermedad trofoblástica gestacional.
| Característica | Amenaza de Aborto | Aborto en Curso | Ectópico Estable | Ectópico Complicado | Enfermedad Trofoblástica |
|---|---|---|---|---|---|
| Hemorragia | Escasa, sangre oscura | Roja coagulada, continua/spotting | Escasa, spotting | Oscura/continua | Sangrado con vesículas |
| Dolor | Leve | Con contracciones | Leve | Agudo | Leve |
| Otros Síntomas | --- | Contracciones | Signos de gestación | Fiebre, malestar general, anemia, shock | Anemia, hiperémesis, preeclampsia, hipertiroidismo, hiperestimulación ovárica |
| Exploración | Útero acorde con amenorrea, OCI cerrado | Dilatación cervical, OCI abierto | Dolor a la movilización cervical, útero < amenorrea | Signos de irritación peritoneal | Útero > amenorrea |
| Ecografía | Latido fetal presente | Latido ausente | Saco gestacional en trompa (90%), útero vacío | Latido ausente, no saco gestacional | Imágenes en “copos de nieve” |
| Tratamiento | Reposo y abstinencia sexual | Legrado | Quirúrgico: Salpingostomía laparoscópica | Metotrexato (MTX) y salpinguectomía | Legrado por aspiración, histerectomía, MTX |
Hemorragias del Tercer Trimestre
Comparativa de las principales causas de sangrado grave en el tercer trimestre del embarazo.
| Característica | DDPNI (Desprendimiento) | Placenta Previa | Vasa Previa | Rotura Uterina |
|---|---|---|---|---|
| Comienzo | Brusco | Lento | Coincide con amniorrexis | Brusco, antes o durante el parto |
| Sangrado | Escaso, oscuro | Rojo, abundante, discontinuo, recidivante | Líquido amniótico teñido de sangre | Hemorragia vaginal variable, shock, hemoperitoneo |
| Estado Materno | Malo | Bueno | Bueno | Muy malo (shock) |
| Estado Fetal | Riesgo de anoxia | No afecto, riesgo de prematuridad | Sufrimiento fetal | Muy afectado |
| Dolor | Sí | No | No | Sí |
| Tono Uterino | Hipertonía, tetania | Normal | Normal | Atonía |
| Asociaciones | Preeclampsia, HTA, polihidramnios, déficit de ácido fólico, alcohol, tabaquismo | Embarazo múltiple, cicatriz uterina, multiparidad, tabaquismo | Inserción velamentosa de cordón | Dehiscencia de cesárea previa |
| Diagnóstico | Clínico, Ecografía | Eco abdominal, transvaginal | Sospecha: vasos que laten en bolsa amniótica | Palpación de partes fetales |
| Tratamiento | Cesárea urgente | Depende del tipo y estabilidad | Cesárea urgente | Cesárea urgente + reparación |
Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
Clasificación y características de los dos tipos principales de Restricción del Crecimiento Fetal (CIR).
CIR Tipo I: Simétrico o Precoz
- Etiología: Malformaciones, cromosomopatías, infecciones.
- Momento de Inicio: Inicio del embarazo.
- Características Fetales: Feto pequeño y maduro.
- Relación Biométrica: AC/AA (Circunferencia/Área Abdominal) = 1.
- DBP (Diámetro Biparietal): Disminuido.
- Doppler: Ausencia de incisura protodiastólica.
- Manejo: Tratamiento expectante, parto vaginal.
CIR Tipo II: Asimétrico o Tardío
- Etiología: Insuficiencia útero-placentaria.
- Momento de Inicio: Semanas 28-30.
- Características Fetales: Feto con peso disminuido.
- Relación Biométrica: AC/AA > 1.
- DBP (Diámetro Biparietal): Disminución tardía.
- Doppler: Aumento de resistencia útero-placentaria.
- Manejo: Extracción cuando el feto es maduro.