Diagnóstico Diferencial de Urgencias Obstétricas: Hemorragias y Restricción del Crecimiento Fetal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Diagnóstico Diferencial de Hemorragias del Primer Trimestre

A continuación, se presenta una comparativa de las principales causas de sangrado en el primer trimestre del embarazo, incluyendo la enfermedad trofoblástica gestacional.

CaracterísticaAmenaza de AbortoAborto en CursoEctópico EstableEctópico ComplicadoEnfermedad Trofoblástica
HemorragiaEscasa, sangre oscuraRoja coagulada, continua/spottingEscasa, spottingOscura/continuaSangrado con vesículas
DolorLeveCon contraccionesLeveAgudoLeve
Otros Síntomas---ContraccionesSignos de gestaciónFiebre, malestar general, anemia, shockAnemia, hiperémesis, preeclampsia, hipertiroidismo, hiperestimulación ovárica
ExploraciónÚtero acorde con amenorrea, OCI cerradoDilatación cervical, OCI abiertoDolor a la movilización cervical, útero < amenorreaSignos de irritación peritonealÚtero > amenorrea
EcografíaLatido fetal presenteLatido ausenteSaco gestacional en trompa (90%), útero vacíoLatido ausente, no saco gestacionalImágenes en “copos de nieve”
TratamientoReposo y abstinencia sexualLegradoQuirúrgico: Salpingostomía laparoscópicaMetotrexato (MTX) y salpinguectomíaLegrado por aspiración, histerectomía, MTX

Hemorragias del Tercer Trimestre

Comparativa de las principales causas de sangrado grave en el tercer trimestre del embarazo.

CaracterísticaDDPNI (Desprendimiento)Placenta PreviaVasa PreviaRotura Uterina
ComienzoBruscoLentoCoincide con amniorrexisBrusco, antes o durante el parto
SangradoEscaso, oscuroRojo, abundante, discontinuo, recidivanteLíquido amniótico teñido de sangreHemorragia vaginal variable, shock, hemoperitoneo
Estado MaternoMaloBuenoBuenoMuy malo (shock)
Estado FetalRiesgo de anoxiaNo afecto, riesgo de prematuridadSufrimiento fetalMuy afectado
DolorNoNo
Tono UterinoHipertonía, tetaniaNormalNormalAtonía
AsociacionesPreeclampsia, HTA, polihidramnios, déficit de ácido fólico, alcohol, tabaquismoEmbarazo múltiple, cicatriz uterina, multiparidad, tabaquismoInserción velamentosa de cordónDehiscencia de cesárea previa
DiagnósticoClínico, EcografíaEco abdominal, transvaginalSospecha: vasos que laten en bolsa amnióticaPalpación de partes fetales
TratamientoCesárea urgenteDepende del tipo y estabilidadCesárea urgenteCesárea urgente + reparación

Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)

Clasificación y características de los dos tipos principales de Restricción del Crecimiento Fetal (CIR).

CIR Tipo I: Simétrico o Precoz

  • Etiología: Malformaciones, cromosomopatías, infecciones.
  • Momento de Inicio: Inicio del embarazo.
  • Características Fetales: Feto pequeño y maduro.
  • Relación Biométrica: AC/AA (Circunferencia/Área Abdominal) = 1.
  • DBP (Diámetro Biparietal): Disminuido.
  • Doppler: Ausencia de incisura protodiastólica.
  • Manejo: Tratamiento expectante, parto vaginal.

CIR Tipo II: Asimétrico o Tardío

  • Etiología: Insuficiencia útero-placentaria.
  • Momento de Inicio: Semanas 28-30.
  • Características Fetales: Feto con peso disminuido.
  • Relación Biométrica: AC/AA > 1.
  • DBP (Diámetro Biparietal): Disminución tardía.
  • Doppler: Aumento de resistencia útero-placentaria.
  • Manejo: Extracción cuando el feto es maduro.

Entradas relacionadas: