Diagnóstico y Prevención del Dengue y la Malaria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Diagnóstico del Dengue

Diagnóstico de Certeza del Dengue

Son necesarios exámenes de laboratorio.

Aislamiento y Tipificación del Virus del Dengue

Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma (o de tejidos en casos de evolución fatal). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral.

Serología

La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica solo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90 días.

Diagnóstico Diferencial

Patologías febriles asociadas que deben ser diferenciadas con el dengue:

  • Influenza
  • Malaria
  • Leptopirosis
  • Fiebre tifoidea
  • Enfermedad meningocócica
  • Abdomen agudo
  • Enfermedad diarreica aguda, entre otras.

Vigilancia Epidemiológica del Dengue

Se Deben Tener en Cuenta

Caso Sospechoso

Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de áreas con dengue.

Caso Probable

El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.

Caso Confirmado

Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.

Prevención del Dengue

Prohibir el uso de floreros con agua en cementerios. Alternativas: utilizar flores artificiales, o naturales en arena en lugar de agua.

  • Fosas sépticas y pozos negros deben estar correctamente sellados.
  • Eficiente recolección de basura.
  • Drenajes de suelos eficaces.
  • Eliminar chatarra en donde se puede acumular agua (ejemplo: neumáticos) de jardines, baldíos, etc.
  • Permitir el acceso de agua potable para la población: La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.

Malaria

Malaria. Enfermedad infecciosa producida por protozoarios del género Plasmodium.

  • Es transmitida por mosquitos del género Anopheles.
  • Se caracteriza por paroxismos febriles, anemia y esplenomegalia.
  • Además de su resistencia, existe resistencia a los antimaláricos.

Vector de la Malaria

  • Anopheles pseudopunctipennis
  • Anopheles darlingi
  • Anopheles albitarsis
  • Anopheles albimanus

Influencia del Vector sobre la Transmisión de la Malaria

  • Susceptibilidad de especies de anopheles
  • Longevidad
  • Hábito alimentario
  • Densidad:
    • Factores climáticos: temperatura y humedad
    • Viento
    • Precipitación fluvial

Etiología

Existen 4 especies:

  • Plasmodium vivax, causante de la terciana benigna.
  • Plasmodium falciparum, que produce la terciana maligna.
  • Plasmodium malariae, agente etiológico de la cuartana.
  • Plasmodium ovale, que produce fiebre terciana.

Características de las Infecciones Maláricas

BbSZd6VgWOAAAAAASUVORK5CYII= ">

Entradas relacionadas: