El Diagnóstico Psicopedagógico: Un Proceso Integral para el Desarrollo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Introducción
El diagnóstico psicopedagógico es un proceso que busca el conocimiento integral de una persona en cualquier momento de su desarrollo, considerando sus posibilidades y límites para la educación. Su objetivo es favorecer el despliegue ordenado y armónico de sus potencialidades.
El Fin del Diagnóstico Psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico busca el conocimiento integral de una persona a través de técnicas y tests. Es un proceso con un inicio, desarrollo y fin. Es situacional, ya que evalúa las posibilidades y límites en el aquí y ahora. Además, es diferencial, realizando un estudio comparativo de los síntomas para precisar la problemática y formular hipótesis que luego serán confirmadas o rectificadas.
Importancia de la Observación y la Confianza
El diagnóstico psicopedagógico se basa fundamentalmente en la observación de la relación interpersonal. La confianza que se establece con el paciente es crucial para su progreso.
Técnicas Fundamentales
Las técnicas fundamentales para el diagnóstico psicopedagógico son la entrevista y la observación.
Objetivos del Diagnóstico Psicopedagógico
Objetivos Primarios
- Descripción/comprensión del caso: Se deben considerar los contextos inmediatos con los que la persona interactúa. Se busca identificar dos grupos de aspectos del funcionamiento:
- Disfuncionales: Factores que intervienen en la generación y mantenimiento de las dificultades.
- Recursos Adaptativos: Fortalezas y debilidades que sirven de referencia para favorecer cambios y apoyar el proceso de intervención.
Objetivos Secundarios
- Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa.
- Instrumentalización indirecta de los recursos potenciales.
- Recopilación de información con valor pronóstico: Se registra la actuación del sujeto durante todo el proceso, incluyendo indicadores de motivación y pronóstico favorable.
Indicadores de Motivación
Se pueden derivar hipótesis prospectivas, favorables o desfavorables, registrando conductas cooperativas, respuestas ajustadas a la demanda y receptividad para comprender la retroalimentación.
Indicadores de Pronóstico Favorable
Surgen de los procesos comunicativos y pueden destacarse: respeto por el encuadre, colaboración durante el proceso, buen nivel intelectual, responsabilidad afectiva, flexibilidad para modificar actitudes, introspección, entorno cooperativo y síntomas de instauración reciente asociados con cambios externos que pudieron haber actuado como desencadenantes.
Integración de los Indicadores
La presencia conjunta de varios de estos indicadores a lo largo del proceso evaluativo sugiere un pronóstico favorable, mientras que su ausencia señala dificultades y resistencia a la introducción de modificaciones significativas.
La Entrevista en el Diagnóstico Psicopedagógico
La entrevista es la técnica más compleja y efectiva para explorar, evaluar y operar en distintos ámbitos de aplicación psicopedagógica. En el ámbito clínico, implica un intercambio presencial entre dos o más personas con un propósito común.
Tipos de Entrevistas
- Abierta o libre: Permite que los entrevistados cuenten sus historias con una guía mínima.
- Semidirigida o semiestructurada: Permite amplitud en el fraseo de las preguntas, seguimiento de líneas alternativas de interrogatorio e interpretación de respuestas.
- Cerrada, dirigida o estructurada (anamnesis): Diseñada para aumentar la confiabilidad y validez de los procedimientos tradicionales. Se basa en preguntas y respuestas específicas para la recolección de datos.