Diagnóstico y Restauración en Edificios Históricos: Metodologías y Criterios Esenciales
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Estudio de Patologías de Materiales: Metodología y Conceptos Clave
El estudio de la degradación consiste en la investigación de los efectos y las causas subyacentes que requieren intervención.
Alteración
Modificación del material que no implica necesariamente un empeoramiento de sus características desde el punto de vista de la conservación.
Degradación
Modificación del material que implica siempre un empeoramiento de sus características desde el punto de vista de la conservación.
Estudio de Fenómenos e Identificación de Causas
El estudio de fenómenos abarca:
- Degradación de la piedra
- Degradación de los enlucidos
- Degradación de los morteros
- Degradación de los ladrillos
- Degradación de tapia
- Degradación de la madera
- Biodeterioro
- Humedad
Las hipótesis de las causas se clasifican en:
- Causas intrínsecas
- Causas extrínsecas
Relación entre Degradación y Carácter del Edificio
Se considera:
- El sentido del paso del tiempo
- El carácter intrínseco del edificio
Criterios y Poética del Proyecto de Intervención
Los criterios de proyecto pueden incluir:
- Eliminar los efectos de la degradación
- Intervenir en las causas sin alterar los efectos
- Atenuar los efectos de la degradación
Metodología para el Estudio de Materiales y Técnicas Constructivas
El estudio de materiales, también conocido como mapeado de materiales, se fundamenta en la elaboración de planos detallados sobre fotografías, donde se identifican y marcan los distintos materiales presentes.
Materiales y su Caracterización
Los materiales comunes incluyen:
- Piedra
- Madera
- Morteros
- Cerámica
- Revestimientos
- Otros materiales
La caracterización de piedras y morteros se realiza mediante métodos visuales y analíticos.
Técnicas y Detalles Constructivos
Se estudian técnicas como:
- Mampostería
- Sillería
Y elementos constructivos como:
- Elementos verticales
- Elementos horizontales
- Superficies
- Vanos
Descripción Constructivo-Estructural
Esta descripción incluye:
- Levantamiento de detalles constructivos
- Levantamiento de refuerzos o intervenciones previas
- Descripción del organismo constructivo-estructural en su conjunto
Principios y Criterios Fundamentales en Proyectos de Restauración
Estos principios se encuentran reflejados en las cartas de restauración, las cuales establecen los criterios para desarrollar proyectos de manera coherente con la concepción actual de la restauración:
Conservación del Documento Histórico y la Autenticidad
El edificio es considerado un documento que debe conservarse en su propia autenticidad.
Reversibilidad
Es deseable, en aras de la conservación del documento auténtico, que una intervención equivocada pueda eliminarse si existe perjuicio para el edificio existente. Por ejemplo, el Teatro Romano de Sagunto es un caso de intervención no reversible.
Mínima Intervención (Conservación Material y Estructural)
Es importante evitar en todo caso obras innecesarias de innovación o embellecimiento que no respeten los valores de autenticidad y antigüedad del edificio. Un ejemplo es el Anfiteatro de Caerleon, Gran Bretaña.
Distinguibilidad y Actualidad Expresiva
La intervención debe distinguirse de lo original, utilizando un lenguaje contemporáneo, en aras de la conservación de la autenticidad del documento histórico y para evitar la creación de falsos históricos. Un ejemplo es el Hotel Fouquet's Barrière en París.
Compatibilidad Material y Estructural
La compatibilidad de la intervención es deseable para la mejor conservación del edificio en todos sus aspectos: material, estructural, y de carácter.
Durabilidad de la Intervención
La durabilidad es deseable para la mejor conservación del edificio. Es crucial la compatibilidad material y estructural de las partes añadidas respecto a las existentes.
Técnicas de Consolidación Estructural: Forjados de Madera
La consolidación de una viga de madera puede implicar la adición de una pieza en la parte inferior que replique la deformación existente, mientras que la parte superior se mantiene recta. Esta técnica incrementa la inercia de la vigueta. Otra solución alternativa es simplemente invertir la vigueta.
Ventajas de la Consolidación con Madera
- Respeto del sistema estructural original
- Refuerzo del sistema estructural
- Respeto de la flexibilidad de la estructura histórica
- Protección del edificio frente a terremotos
- Transpiración de la estructura
- Peso reducido del elemento de consolidación