Diagnóstico de Salud Comunitario: Estrategias, Métodos y Herramientas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Diagnóstico de Salud Comunitario: Estrategias, Métodos y Herramientas Clave

Según Hernán San Martín, el proceso del diagnóstico de salud de la comunidad se articula en tres etapas fundamentales:

  • Identificación de problemas y necesidades: Reconocimiento de los problemas de salud, los riesgos existentes, las necesidades expresadas por los miembros de la comunidad y los recursos de salud disponibles en la comunidad.
  • Priorización: Establecimiento de un orden de importancia para los problemas y necesidades identificados.
  • Programación de actividades: Diseño de actividades de salud con objetivos concretos para solucionar los problemas prioritarios y atender las necesidades reales.

Concepto de Necesidad y Problema en Materia de Salud

Necesidad y problema son dos conceptos estrechamente relacionados, pero con finalidades distintas en el ámbito de la salud.

  • El problema de salud corresponde a un estado de salud considerado deficiente por el individuo, por el profesional sanitario o por la colectividad.
  • La necesidad expresa la desviación o la diferencia entre un estado óptimo (definido de forma normativa) y el estado actual o real.

Tipos de Necesidad en Salud

Necesidad sentida o percibida:
Necesidades que la población cree tener.
Necesidad expresada:
Demanda de servicios que solicita el usuario.
Necesidad normativa:
Es la que define el profesional sanitario en relación con una determinada norma deseable u óptima.
Necesidad comparativa:
Aquella que un individuo o grupo debería tener, dado que presenta las mismas características que otro individuo o grupo que ya la necesita.

Finalidades del Diagnóstico de Salud

El diagnóstico de salud cumple diversas finalidades esenciales:

  • Orientar las actividades de salud hacia objetivos reales y específicos.
  • Evaluar los resultados: utilidad, eficacia y rendimiento de los programas.
  • Planificar en salud, en la gestión de servicios o programas.
  • Apoyar la investigación epidemiológica.
  • Contribuir a la prevención de enfermedades.
  • Informar al público y educar sanitariamente (contenidos).
  • Orientar la atención sanitaria (tanto médica como de enfermería), planes, etc.
  • Comprender cómo se evalúa la salud-enfermedad en una comunidad.

Metodología del Diagnóstico de Salud: Recogida, Tipos de Datos y Fuentes de Información

Métodos Cualitativos

Los métodos cualitativos tienen el objetivo específico de descubrir qué es lo que ocurre en realidad, buscando los significados. Las técnicas que utilizan se orientan a la recogida de datos con sumo cuidado, mediante observaciones lentas, notas de campo, etc. El enfoque cualitativo busca el significado en los hechos que se investigan.

Métodos Cuantitativos

Las investigaciones cuantitativas se consideran herramientas para captar la estructura estática de la realidad, con representatividad. Son objetivas, ya que se ajustan a protocolos establecidos, y su finalidad es contrastar la hipótesis de partida. Tratan de operar en condiciones controladas para garantizar su fiabilidad, es decir, la objetividad.

Instrumentos para la Recolección de Datos en Salud

Entrevista:
Es fundamental para captar la opinión y la información de personas y grupos de la comunidad supuestamente bien informados sobre los principales problemas y necesidades relacionados con la salud de la población (informadores clave). Consiste en una entrevista individual con personas que viven, trabajan y/o conocen la comunidad.
Encuesta:
Técnica muy útil para recoger datos de aquellos aspectos que no se encuentran registrados. Puede ser una encuesta personal, por teléfono, por correo, etc.
Observación:
Se define como observar a la gente in situ, es decir, en su contexto real, donde desarrollan normalmente sus actividades, para captar aquellos aspectos más significativos para la investigación y recopilar los datos que se estimen pertinentes.
Método Delphi:
Mediante varios cuestionarios, se conoce la opinión de algunas personas sobre los problemas de la comunidad. Su objetivo fundamental es recoger y agrupar la opinión de determinados expertos para llegar a un consenso.
Técnica del grupo nominal:
Reúne a un grupo de personas sin vínculo anterior que reflexionan sobre los problemas.
Técnica de la lluvia de ideas para escrito (brainwriting):
Se diferencia de la anterior por la existencia de un animador que presenta los problemas y las soluciones posibles.
Técnica de la lluvia de ideas:
Aportación de una gran cantidad de ideas por parte de todos los miembros implicados.

Entradas relacionadas: