El Diagnóstico Social: Un Análisis Profundo del Individuo y su Situación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Antecedentes Personales

Historia Social

Conocer la personalidad del cliente familiar y social (historia social: todo lo ocurrido en la vida del individuo hasta el presente, es útil para dar explicación al problema actual).

Puede generar que se derrumben las defensas del cliente cuando se pregunta más de la cuenta (historia, traumas). El trabajador social debe poner al cliente en guardia.

Por ejemplo: ¿Está seguro que quiere hablar de esto?

Lo que importa más que un hecho es la influencia que este ha ejercido sobre el cliente.

Antecedentes Familiares del Cliente

No se puede tratar a un cliente como si fuera un ser aislado. Los antecedentes personales del cliente vienen de una parte de los antecedentes familiares.

Es imprescindible conocer dicha familia, captar el carácter de los vínculos.

Antecedentes Sociales del Cliente

El individuo se haya influido por las condiciones económicas, geográficas y culturales que ha vivido.

Informes de Otras Fuentes

Organismos sociales que han tratado al cliente en el pasado.

No consultar ningún tipo de información a espaldas del cliente.

Observaciones Personales

Cada entrevista es un descubrimiento continuo.

  • Registrar todo lo que dice el cliente.
  • Pasar estos informes a través de su propio criterio.

(¿Qué significa lo que dice el cliente?, ¿por qué me dice esto?, ¿qué pretende conseguir?, ¿qué aspiración se oculta?)

Hay que buscar siempre el significado íntimo de los deseos expresados por el cliente y relacionarlos con su vida afectiva y familiar.

Diagnóstico

Descripción del individuo y de su situación, reflejar un estudio crítico de los proyectos que forma el cliente y calcular los medios. El trabajador social debe aconsejar a su cliente para resolver sus problemas.

Proporciona una hipótesis de trabajo.

Sugiere un tratamiento y exige una selección entre los conocimientos adquiridos por el asistente social. El diagnóstico es estrictamente personal y privado del cliente.

Plantear un Diagnóstico es Llegar a Responder:

  • ¿Cuál es la dificultad verdadera y real que tiene el cliente?
  • ¿Se trata de un problema objetivo o subjetivo, social o personal?
  • ¿Es ese problema que nos expone u otro más profundo y complicado?
  • ¿Qué espera de nosotros el cliente?
  • ¿Cuáles son las posibilidades que tiene el cliente?

Todo Diagnóstico Contempla:

  • Posibilidades del individuo.
  • Resultado que puede esperar.
  • Empieza siendo provisional y el trabajador social debe examinar de nuevo el diagnóstico, comprender si han cambiado las circunstancias y si es necesario modificar el diagnóstico.

Mesquida: Curso de Vida

3 conceptos: trayectoria - transición - punto de inflexión.

Trayectoria

Línea de vida o carrera, un camino a lo largo de toda la vida que puede variar y cambiar de dirección, grado y proporción.

Transición

Cambios de estado, posición o situación que no están necesariamente predefinidos.

Punto de Inflexión

Referencia a los eventos que provocan fuertes transformaciones en las trayectorias vitales. Se presentan espontáneamente e imprevisiblemente. Implica un cambio cualitativo en la vida del sujeto que lo experimenta.

5 Principios:

  1. Desarrollo a lo largo del tiempo: es necesario poseer una perspectiva a largo plazo porque el desarrollo de las personas dura toda la vida.
  2. Tiempo y lugar: el curso de la vida de las personas está condicionado por el momento y por el lugar donde se desarrolla.
  3. Timing: momento en que se presentan transiciones o puntos de inflexión.
  4. Interdependencia: la trayectoria de vida se entrecruza con la vida de los otros.
  5. Agencia: los sujetos son entidades activas con capacidad para hacer elecciones, construyendo su propio curso de vida.

Robertis: Fases del Diagnóstico Social

  1. Localización del problema social o de la solicitud.
  2. Análisis de la situación.
  3. Evaluación preliminar.
  4. Elaboración de uno o varios proyectos de intervención por el trabajador social.
  5. Puesta en práctica en común de las intervenciones escogidas.
  6. Evolución de los resultados.
  7. Finalización de la acción.

Análisis de la Situación

Conjunto de los elementos relativos a un problema. Un pedido constituye la primera fase del proceso metodológico. Diferencia entre problema - necesidad - pedido.

Contexto Global

Conjunto de datos de una sociedad, condiciones... (tipo de país, desarrollo, régimen político...).

Análisis del Sector de Trabajo

Lugar donde se desarrolla la influencia del trabajador social.

Entradas relacionadas: