Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca y Esprúe Tropical: Síntomas y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 248,05 KB

Diagnóstico y Manejo de Afecciones Intestinales

Diagnóstico Clínico

El diagnóstico definitivo no puede establecerse únicamente por la clínica.

Diagnóstico Histológico: Biopsia Intestinal

La realización de una biopsia y un estudio histológico son fundamentales para el diagnóstico.

  • Atrofia vellositaria severa con hiperplasia de las criptas y aumento de linfocitos intraepiteliales.

Se requieren al menos tres biopsias intestinales para un diagnóstico completo y seguimiento:

  1. Primera Biopsia

    • Atrofia intestinal severa.
    • Realizada con dieta que incluye gluten.
  2. Segunda Biopsia

    • Realizada tras 2 años de dieta sin gluten.
    • Normalización histológica observada.
  3. Tercera Biopsia

    • Reaparición de la lesión vellositaria.
    • Realizada tras la reintroducción del gluten.

Marcadores Serológicos

Los marcadores serológicos son herramientas importantes en el diagnóstico:

  • Anticuerpos Antigliadina (AAG): Se determinan mediante técnicas de ELISA.
    • Los AAG de clase IgG son sensibles, pero poco específicos, con un alto porcentaje (30-50%) de falsos positivos.
    • Los AAG de clase IgA son muy sensibles, pudiendo superar el 85-90% en pacientes con patología digestiva.
  • Anticuerpos Antiendomisio: Su presencia se relaciona más estrechamente con el daño de la mucosa intestinal.

Marcadores Elevados en Fase Activa

En la fase activa de la enfermedad, se observan elevados los siguientes marcadores:

  • Antigliadina
  • Antiendomisio
  • Transglutaminasa
    • Estos anticuerpos suelen desaparecer tras suprimir el gluten de la dieta.

Importante: Nunca debe excluirse el gluten de la dieta sin una biopsia previa que confirme el diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento principal se basa en la modificación de la dieta:

  • Supresión total del gluten de la dieta.
  • La recuperación histológica suele observarse en 2 años en adultos y 1 año en niños.
  • Excluir temporalmente la lactosa puede ser beneficioso en algunos casos.
  • Se puede recomendar una dieta hipoalergénica, hipercalórica o baja en fibra, según las necesidades del paciente.
  • Los suplementos nutricionales solo se indican en casos de deterioro nutricional importante.

Tabla de Alimentos con Gluten

D3KbZVVcZSMdAAAAAElFTkSuQmCC

Esprúe Tropical

El esprúe tropical es un síndrome de malabsorción intestinal adquirido (SAID), de etiología desconocida, que afecta a personas que residen o visitan ciertas áreas tropicales y subtropicales.

Se caracteriza por anomalías en la estructura y función del intestino delgado, que conducen a:

  • Diarrea crónica osmótica.
  • Malabsorción de dos o más nutrientes.
  • Anemia megaloblástica.

Epidemiología y Distribución Geográfica

  • Es endémico en áreas tropicales de Asia y algunas regiones del Caribe.
  • En México, se ha reportado en estados como Veracruz, Baja California, Guerrero, Michoacán, Puebla, Chiapas y la Ciudad de México.
  • Afecta más a adultos que a niños.
  • Se observa en diversas razas y etnias.
  • Es más prevalente en poblaciones de nivel socioeconómico bajo.

Etiología del Esprúe Tropical

La etiología no está completamente determinada, pero se asocia con:

  • Exposición a agentes infecciosos intestinales.
  • Exposición crónica a enterotoxinas.
  • Relación con varios agentes endémicos.
  • Posibles deficiencias enzimáticas.

Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas pueden variar en su aparición:

  1. Se presenta después de años de residencia en los trópicos.
  2. Puede aparecer después de un período de corta estancia en zonas endémicas.
  3. Meses o incluso años después de abandonar una región tropical.

Los síntomas iniciales pueden incluir:

  • Puede simular una diarrea del viajero.
  • Ataque agudo de diarrea.
  • Fiebre.
  • Malestar general.
  • Diarrea crónica osmótica.

Entradas relacionadas: