La Dialéctica de la Corrupción y el Mito de la Caverna: Interpretaciones Filosóficas de Lledó
Clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 2,95 KB
El Mito de la Caverna y la Corrupción de los Regímenes Políticos
Tal como explica Emilio Lledó, hace un análisis lúcido de los regímenes políticos (monarquía, oligarquía, timocracia, democracia) y de la corrupción que permite que se pase de unos a otros cuando el pueblo tenga educación.
La lectura nos hace suponer que esta dura e inevitable dialéctica de la corrupción se engendra en la misma atmósfera de la caverna. La lectura trágica nos dice que no hay posibilidad alguna de mejorar la vida y a los hombres, aunque renovemos la forma de la caverna.
Aceptar su estructura, por mucho que intentemos liberar a los prisioneros, es aceptar una derrota. La caverna no tiene salida. Fuera no hay ni luz ni sol. El abrir desde la oscuridad esa puerta a la esperanza forma parte del engaño, de un engaño lejano y último al que apenas llegan ya las palabras del texto.
Y si hubiera salida, sería para volver a la oscuridad y tener que admitir que las tinieblas de los otros aniquilen al liberador. La salida no es caminando hacia la luz, sino haciendo que esa luz de fuera, si la hay, irrumpa sin peregrinaciones en el centro mismo de la oscuridad incompatible.
Pero quizá sí haya salida. El mito de la Caverna no puede llevarnos a esta aporía. La muerte de la caverna del mundo es la muerte en la posibilidad. Para convertir la temporalidad en memoria y proyecto se necesita algo creador.
Lectura Epistemológica
El proceso del conocimiento se divide en cuatro partes:
- La sombra reflejada que vemos en el fondo. El mundo sensible. El espacio de la conjetura (Eikasia).
- El de los objetos sensibles y las cosas fabricadas que producen esas sombras. Seguimos en el mundo sensible, aunque ahora sabemos que las sombras no eran objetos, sino copias, reflejos del original.
- Discurso racional o Diánoia: Conocimiento racional, pero basado en signos sensibles.
- El último objetivo: Es la Dialéctica (Noesis) o ciencia en el sentido estricto.
Regreso del Prisionero
Una vez asimilado el saber, una razón sin esperanza le empuja hacia la oscuridad. No es pasión por el conocimiento. Al entrar de nuevo en la caverna, el peregrino de la luz es ya libertador. Aquí se cierra el ciclo del conocimiento. La vida de los encadenados indica, en fin, la historia.
Lectura Antropológica
- Los protagonistas están encadenados en el fondo de la caverna. Están oyendo un lenguaje, unas voces de otros personajes que ni siquiera están en el fondo de la caverna. Las sombras del fondo lo que oyen es eco.
- Hay una pared para disimular el engaño y hay unos engañadores. Estos personajes aparecen libres, caminan y llevan objetos. Pero no sabemos a dónde van, solo sabemos su misión. El prisionero suelto puede descubrir la falsedad, entrever la hoguera y aceptar esa media realidad.