Dialéctica Materialista Histórica y Crítica al Capitalismo en Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Dialéctica Materialista Histórica

Según la dialéctica materialista histórica, la dialéctica es el mecanismo de funcionamiento de la historia. Siempre hay dos situaciones opuestas entre sí, lo cual lleva a la aniquilación de una y viceversa. Cuando chocan, se sintetizan en una forma superior. Esta idea se inspira en Heráclito, quien concebía la naturaleza como una lucha de contrarios.

Materialismo Histórico y Lucha de Clases

El materialismo histórico sostiene que los cambios sociales se producen por un proceso revolucionario, no gradual. El motor de la historia es la lucha entre ideas dominantes y dominadas. Solo liberando a la sociedad se puede liberar al proletariado.

Fetichismo de la Mercancía

En El Capital, Marx analiza la praxis material en el marco del modo de producción capitalista. Las mercancías poseen un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso es la utilidad del producto, mientras que el valor de cambio es el precio que tiene en el mercado. En la sociedad capitalista, el valor de cambio puede subordinar al valor de uso. La diferencia entre el valor de cambio de las mercancías producidas por el trabajador y el valor de cambio de su fuerza de trabajo se denomina plusvalía, que constituye el beneficio del capitalista.

El Hombre y la Praxis Revolucionaria

Marx distingue entre la naturaleza humana general y la naturaleza humana históricamente condicionada por cada época. Frente a los planteamientos liberales, afirma que el derecho a la propiedad de los medios de producción no es natural, sino producto de un orden social dado. Para transformar la sociedad, el proletariado debe tomar conciencia de su situación de alienación y desarrollar una conciencia de clase. La lucha de clases es el motor del cambio social. El ser humano puede ser dueño de su destino y eliminar la dialéctica de la dominación mediante la praxis revolucionaria. En el sistema capitalista, esto implica la eliminación de la propiedad privada y la plusvalía.

Sociedad Comunista

La praxis revolucionaria lleva a una fase de transición, la dictadura del proletariado, para finalmente alcanzar la sociedad comunista. Esta sociedad se caracteriza por:

  • No existe la propiedad privada.
  • Hay igualdad entre todos los seres humanos.
  • La sociedad no está dividida en clases.
  • Abolición del Estado.
  • Desarrollo limitado de las fuerzas productivas.

Entradas relacionadas: