La Dialéctica Trascendental de Kant: Razón, Metafísica y los Límites del Saber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Dialéctica Trascendental de Kant: Límites de la Razón Pura

La Dialéctica Trascendental, en la filosofía de Immanuel Kant, se dedica al estudio de la razón. El ser humano razona mediante silogismos, que son conjuntos de enunciados. Una de las partes de ese conjunto es la conclusión, la cual se obtiene a partir de otros enunciados, las premisas.

El Proceso de la Razón y los Silogismos

Los silogismos aseguran que, dada la verdad de las premisas, la conclusión es verdadera. La estrategia que sigue la razón para asegurar la verdad de las premisas consiste en obtenerlas como conclusión de otro silogismo, con premisas más generales, y así sucesivamente. Kant consideró que este proceso, seguido por la razón, rebasa los límites de la experiencia al aplicar las categorías a aquello de lo que no tenemos experiencia sensible.

La Aplicación de las Categorías y el Noúmeno

Este es un uso ilegítimo de los conceptos puros (o categorías) cuando se aplican más allá de la experiencia. La misión de las categorías consiste en unificar fenómenos, facilitando la comprensión al ser humano. Sin embargo, su aplicación al noúmeno genera en el sujeto la ilusión de estar produciendo conocimiento auténtico, pero solo conduce al error y al extravío.

Las Ideas de la Razón Pura y los Tres Silogismos

Hay tres silogismos principales, cada uno de los cuales conduce a una idea de la razón pura, concebida como principio incondicionado y objeto de estudio de la metafísica:

  1. El Silogismo Categórico: La Idea del Alma

    Conducen a intentar unificar todos los fenómenos psíquicos en una idea única: la idea del alma. Todas las teorías metafísicas sobre el alma resultan de aplicar las categorías a esta idea de la razón, de la que no se tiene intuición sensible.

  2. El Silogismo Hipotético: La Idea del Mundo

    Llevan a una idea del mundo concebida como la totalidad de los fenómenos físicos. La cosmología racional resulta de la aplicación de las categorías a esta idea de la razón. Tampoco se tiene intuición sensible de la idea del mundo así concebida, puesto que, si bien se tienen intuiciones de fenómenos singulares, no así de su totalidad.

  3. El Silogismo Disyuntivo: La Idea de Dios

    Encuentran su fundamento último en la idea de Dios. En Dios se unifican tanto los fenómenos físicos como los psíquicos. La metafísica dota de contenido a la teología racional al aplicar las categorías a la idea de Dios.

Conclusión: La Metafísica y los Límites del Conocimiento

La conclusión final es que la metafísica pretende obtener juicios sintéticos a priori al aplicar las categorías a las ideas de la razón (Dios, alma y mundo), pero no posee intuición sensible de ninguna de estas ideas. La metafísica no puede convertirse en una ciencia porque sus objetos de estudio están más allá de los límites del conocimiento humano.

Entradas relacionadas: