Dialectos del Castellano, Español en América y Lírica Tradicional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Dialectos del Castellano

  • Andaluz: seseo, ceceo, yeísmo, aspiración de consonantes, confusión entre r-l, pérdida de la d intervocálica.
  • Extremeño: yeísmo, aspiración y pérdida de la s al final de la sílaba, aspiración de la j, reflejo y pérdida de la r al final de la palabra.
  • Murciano: aspiración de la s y j al final de la sílaba.
  • Canario: seseo, yeísmo, aspiración de las consonantes finales, transformación de ch en y, uso de ustedes, presencia en el léxico de americanismos y guanchismos.

El Español en América

  • Rasgos fonéticos: seseo, yeísmo, aspiración de la s al final de la sílaba.
  • Rasgos morfológicos: uso de diminutivos y aumentativos, voseo.
  • Rasgos léxicos: vocablos de sustrato indígena, arcaísmos, palabras en desuso en España y anglicismos.

Características de la Lírica Tradicional

  • Origen: transmisión oral recitada y acompañada por instrumentos musicales, transmisión escrita tiempo después, variantes, anónima y colectiva.
  • Estilo: escrita en verso, poesía sencilla y breve, gran concisión, aplicación de símbolos, gran musicalidad con repeticiones y paralelismos.
  • Temática: amor con perspectiva femenina, vida diaria.

Diferencias entre Jarcha y Moaxaja

  • Jarcha: escrita en lengua vulgar, voz femenina expresa sus sentimientos hacia su «amigo».
  • Moaxaja: escrita en lengua culta, voz masculina se dirige a un protector expresando su pasión.

Subgrupos de las Cantigas de Amigo

  • Cantigas de romería: la peregrinación de una joven a un santuario es el pretexto para el encuentro con su amado.
  • Barcarolas: mezcla de canciones de mar y amor.
  • Alboradas: poemas sobre el encuentro de unos amantes al amanecer.
  • Pastorelas: canciones donde una pastora cuenta su encuentro amoroso.

Subgéneros de la Lírica Culta Medieval

  • Cansó: composición poética de tema amoroso y refinada de acuerdo con la visión del amor cortés.
  • Sirventés: poema satírico-burlesco de ataque personal o crítica a la sociedad.
  • Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
  • Tensó: debate entre dos poetas en torno a un tema.

Características de los Romances

  • Textos generalmente fragmentarios.
  • Comienzo y final abruptos.
  • Mezcla de narración y diálogo.
  • Uso de recursos como el paralelismo, enumeración, hipérbole, comparación, antítesis o fórmulas extraídas de la épica que inciden en la oralidad.
  • Lenguaje arcaizante.

Clasificación Temática de los Romances

Los romances de tema épico-nacional se agrupan en ciclos, en función de la procedencia histórica de sus temas.

Los romances de tema fronterizo tratan sobre sucesos acaecidos en las fronteras con los reinos musulmanes durante la Reconquista.

Los romances líricos o novelescos narran episodios protagonizados por personajes ficticios con temática variada.

Entradas relacionadas: