Diálogo Filosófico: Conceptos Clave en Aristóteles y sus Predecesores
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Introducción: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo
A continuación, exploraremos las ideas de diversos autores, estableciendo similitudes y diferencias con el pensamiento de Aristóteles.
Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Fundamentales
La Teoría de las Ideas: Dualismo vs. Monismo
Platón, maestro de Aristóteles, presentaba una teoría dualista que fue criticada por este último debido a la frecuente concepción de la idea como algo abstracto y a la duplicación de realidades para explicar nuestro mundo. Ante esto, surgió la filosofía monista aristotélica.
La Naturaleza del Saber y la Ciencia
Aristóteles contempla el saber como una ciencia objetiva, aquella que busca la formulación de leyes universales que se apliquen a los casos particulares. Mientras que Platón creía que era la realización de la vida virtuosa. Además, Platón sostenía que la filosofía era la ciencia de las causas, algo que Aristóteles señala como correcto y añade que es la ciencia de las causas primeras del ser, es decir, de las preguntas más típicas, y no por ello menos importantes, de la vida del ser humano.
La Sustancia: Inmovilidad vs. Dinamismo
Platón indica que la idea es algo inmóvil, mientras que Aristóteles se opone rotundamente a esa idea y piensa que la sustancia es algo dinámico. La dinamicidad de la sustancia debe entenderse a través de los conceptos de potencia y acto, que a su vez dan cuenta del movimiento.
Cuerpo y Alma: Unidad Esencial
La escisión que se producía en Platón entre cuerpo y alma, en Aristóteles no se produce; cuerpo y alma (materia y forma) se unen de manera natural y esencial en la sustancia.
El Ideal Político y el Bien Supremo
Dentro del ideal político, ambos coinciden en que el hombre debe tender al bien supremo. Sin embargo, Aristóteles no persigue el bien en sí, sino que lo que persigue es saber cómo el pensamiento puede ayudar a ser buenos; lo que pretende es hacer una filosofía práctica.
El Intelectualismo Moral: Una Herencia Compartida
Aristóteles comparte tanto con Platón como con Sócrates el intelectualismo moral, en el que señalan que la virtud se identifica con la sabiduría y, por tanto, la misión del filósofo debe ser conseguir que el hombre sea sabio, ya que solo así lo haremos virtuoso.
Aristóteles y el Ideal Homérico: Virtud y Proporción
Esto contrasta con el ideal Homérico, ya que el héroe de Homero posee la virtud sin que esta haya sido alcanzada. Además, Aristóteles sostiene que las acciones de los héroes homéricos están dominadas por la desmesura y la desproporción, mientras que él posee la armonía y el equilibrio.
El Cambio y la Inmutabilidad: Aristóteles, Heráclito y Parménides
La Defensa del Cambio en Aristóteles
Aristóteles defiende la existencia de los cambios y transformaciones, ya que dice que la sustancia es algo dinámico y su dinamicidad se entiende gracias a los conceptos de potencia y acto, que a su vez dan cuenta del movimiento.
Heráclito: El Filósofo del Flujo Constante
El gran defensor de esta teoría aristotélica fue Heráclito, quien fue considerado autor por excelencia de este tema y quien afirmó que "todo fluye" y que "nunca te bañarás dos veces en el mismo río", defendiendo así que todo cambia. Además, su imagen era el fuego, que simboliza el cambio y el movimiento.
Parménides: La Inmutabilidad del Ser
Por el contrario, Parménides define al ser como inmutable, homogéneo, esférico, entre otros términos, al igual que hace Platón, para hacer referencia a la inexistencia del cambio y el movimiento, lo cual sentencia con una oración propia: "el ser es y el no ser no es". De las concepciones de Parménides y Platón nacen sus dos vertientes.
El Concepto de Arjé: Aristóteles y los Filósofos Presocráticos Milesios
Por último, cabe señalar a un grupo de filósofos presocráticos, como los milesios, que, sin embargo, distan de Aristóteles en el concepto de arjé que tienen:
- Mientras Aristóteles señala a la sustancia como su arjé.
- Tales de Mileto dice que todo proviene del agua y todo la posee.
- Anaximandro piensa que el arjé no es identificable con nada y por eso lo llama Ápeiron (lo indefinido).
- Anaxímenes indica que todas las cosas surgieron del aire.