El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Diálogo

Definición y Popularidad

El diálogo es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado. Alcanzó gran popularidad en el siglo XVI, sirviendo como cauce de reflexión sobre diversos asuntos, desde los nombres de Jesucristo en De los nombres de Cristo de fray Luis de León, hasta las consecuencias del saqueo de Roma en Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.

Tipos y Fuentes

El diálogo, género de origen clásico, fue cultivado en la Antigüedad y utilizado por los humanistas como medio de expresión para reflejar una visión abierta y plural del mundo. Los diálogos pueden clasificarse según la relación entre los participantes:

  • Un maestro rodeado de discípulos (ej. Diálogo de la lengua de Juan de Valdés).
  • Varios interlocutores de idéntico rango (ej. Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva).

También se clasifican según sus raíces clásicas:

Diálogo Oratorio

Con origen en Cicerón y Platón, este modelo recrea la atmósfera de un diálogo real. Fue cultivado por Petrarca en Secretum y por Baltasar de Castiglione en El cortesano. En España, el principal ejemplo es Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

  • Secretum: Petrarca dialoga con San Agustín sobre temas como la pereza, su amor por Laura y su afán de gloria literaria.
  • El cortesano: Castiglione describe las cualidades del cortesano ideal, incluyendo temas como el amor y las formas de gobierno.

Diálogo Satírico o Lucianesco

Con Luciano de Samosata como referente clásico, este diálogo tiene un propósito crítico, un tono irónico e incluye elementos fantásticos. Ejemplos son los Coloquios de Erasmo de Rotterdam, que defienden una espiritualidad íntima, y en España, El Crotalón de Cristóbal de Villalón.

Diálogo de la lengua

En una finca cerca de Nápoles, tres personajes (Coriolano, Marcio y Torres) dialogan con Juan de Valdés sobre cuestiones lingüísticas, mientras Aurelio, un escribano, toma notas en secreto.

Entradas relacionadas: