Diartrosis arte
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
La escultura griega:El principal problema que plantea la escultura
griega es la falta de piezas originales.Mármoles de los siglos V y
VI quedan muy pocos si exceptuamos los relieves decorativos de
los grandes templo: frontones metopas y frisosque solían estar
labrados por aprendices del taller. El bronce se convirtió en el
material favorito a la hora de realizar estatuas exentas un ejmplo
es Los Guerreros de Riace perimiten vislumbrar la perfección
que alcanzaron los artistas en la técnica de la fundición. El segundo
problema es la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban
brillantemente pintadas empleándose ademas postizos en los
bronces: laminas de plata sonrosadas en los labiosentre otros.
En época clásica los griegos aplicaron tres conceptos a las estatuas
el principio de diartrosis y la postura del contraposto. Fijaron como
modulo la cabeza y a diferencia de los egipcios variaron el canon
de belleza ideal del cuerpo humano con el transcurso del tiempo
durante el siglo V el canon de belleza fue de siete cabezas y en el
siglo IV se elevó a ocho.El principio de la diartrósis les hizo
acentuar la división entre el tronco y las extremidades.Finalmente
rompieron la ley de la frontalidad al adoptar la ley del contraposo.
donde una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona.
Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto: Escultor e
imaginero son profesiones distintas aunque compatibles. Ambos persiguen en sus obras la belleza pero mientras el escultor se
queda en la cascara estética el imaginero debe ademas provocar
la devoción del fiel. Fidias fue el primer imaginero del arte clásico
occidental. L a iglesia católica mostro idéntica admiración acu
diendo a Fidias cuando cristianizó los modelos paganos y convi
rtio a Zeus en el Padre Eterno a Apolo en Cristo a Palas Atenea
en la Virgen María y a Hermes el mensajero de los dioses, en
el Arcángel San Gabriel.En su amplio catalogo destacan las tres
imágenes de Atenea con la advocación de Promakhos, Lemnia y
Parthenos y el monumental Zeus de Olimpia que merecíó ser
incluido en las sietes <<maravillas del mundo antiguo>>
La desafiante Atenea Promakhos se erigíó hacia el año 460 a. C.
en la Acrópolis para conmemorar la victoria sobre los Persas.
Era una figura enorme de 15 m de altura con el propósito de
que pudiera divisarse desde lejos y que los viajeros supiran
que ya estaban próximos a Atenas.