Dibujo con Pluma y Tinta: Historia, Materiales y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Historia del Dibujo con Pluma y Tinta

La tinta como medio para dibujar se ha utilizado en muchas partes del mundo desde varios siglos antes de nuestra era. Los antiguos egipcios, griegos y romanos usaban plumas de caña para escribir y dibujar sobre papel y pergamino. Los romanos también hicieron plumas de bronce. Las plumas de aves se usaban en Europa ya en el siglo VII y se siguieron usando hasta la aparición de la plumilla de acero a principios del siglo XIX. Este tipo de plumilla evolucionó en muchos tipos diferentes de punta, en relación directa con una producción de papeles de calidad que permitieron la experimentación artística. En la actualidad, la pluma fuente o estilográfica ha sustituido en buena medida al palillero y a la plumilla, pero esta está siendo desplazada por las modernas plumas con depósito.

La tinta es una técnica definitiva, que refleja la actitud del artista ante el trabajo: vacilante, segura, nerviosa, fluida, etc.

Cennino Cennini aconsejaba a los futuros artistas dibujar a pluma y tinta solo después de haber pasado un año dibujando con carboncillo y punta de plata. Este describe un método directo que consiste en dibujar a tinta sobre un dibujo a carboncillo borrado parcialmente con plumas de ave.

Artistas Destacados

  • Leonardo da Vinci (1452-1519)
  • Rembrandt van Rijn (1606-1669)
  • Alberto Durero (1471-1528)
  • Hans Holbein el Joven (1497-1543)
  • Watteau (1684-1721)
  • Hogarth (1697-1764)

Materiales para el Dibujo con Pluma y Tinta

Plumas

  • Pluma de ave: ganso, oca
  • Pluma de caña, de bambú, cálamo
  • Pluma cartográfica (metal)
  • Plumilla
  • Pluma de dibujo de acero
  • Pluma de escribir redonda
  • Pluma de escribir plana (caligráfica)
  • Plumilla de punta aguda
  • Pluma técnica (estilógrafo)
  • Rotulador punta de nailon
  • Pluma fuente (estilográfica)
  • Rollerball de escritura (un invento reciente, a medio camino entre el bolígrafo y la estilográfica)
  • Pluma de depósito (cartucho)
  • Las plumillas se utilizan acopladas a palilleros o mangos de madera, plástico o metal.

Tintas

  • Tintas para dibujo: Son a prueba de agua. Secan formando una película dura y brillante que permite la aplicación de otro color encima. Los dibujos muestran una apariencia impresa.
  • Tintas no resistentes al agua: Algunas son especiales para dibujos similares a la acuarela diluida. Secan con un acabado mate. También se puede dibujar con tinta de escribir, pero la gama de colores es muy limitada.
  • Tinta china de barra: Está hecha de negro de humo y grasa animal. Para el color rojo se emplea arcilla y pigmento.
  • Excepto las tintas de dibujo en blanco y negro, que están pigmentadas en vez de basarse en tintes solubles, las de colores más brillantes pueden ser efímeras. Algunos fabricantes producen tintas de colores con mayor resistencia a la luz. Son tintas transparentes de colores muy puros.

Soportes

El soporte tradicional para dibujo a pluma y tinta es el papel aprestado. El papel demasiado absorbente puede hacer que la línea se corra, perdiendo consistencia. El papel HP de trapo sirve para la mayoría de los trabajos a pluma. Antes se producían papeles lisos tipo couché montados en tableros para que no hiciera falta tensarlos, pero su permanencia no es muy fiable. Es importante elegir un papel con una superficie adecuada. El papel fino no está bien encolado y puede que la línea se extienda de modo irregular.

Técnicas de Dibujo con Pluma y Tinta

  1. Técnicas a línea: Línea fina directa, línea fina sobre soporte húmedo, dibujo sobre papel muy unido (importancia del azar).
  2. Línea y pincel: Efectos fuertes de sombra y luz.
  3. Sombreado cruzado suelto.
  4. Trabajo tonal con plumilla de punta: Líneas finas y gruesas.
  5. Trabajo con tintas blanca y negra: Dibujo con rayado y sombreado cruzado.
  6. Tonos y sombras: Cruzados, punteados, rayados o lavados.
  7. Efectos especiales: Tinta corrida, goteo, monotipo de textura (tejido, madera, esponja, huellas dactilares).
  8. Correcciones: Trapo, papel secante, goma de tinta, borrador de fibra de vidrio, cuchilla.
  9. Pinceles: Pelo de buey, nailon, cerdas, marta.

Entradas relacionadas: