Dibujo Técnico: Guía Completa con Normas y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Dibujo Técnico: Guía Completa

Tipos de Línea

  • Gruesa: Contornos vistos y ocultos.
  • Gruesa de trazos: Contornos ocultos y aristas ocultas.
  • Fina de trazos y puntos: Ejes de revolución, trazos de planos de simetría, trayectorias.
  • Fina a mano alzada: Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos no definidos.
  • Fina (recta o curva): Líneas ficticias vistas, de cota, de proyección y de referencia, rayados, contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo, ejes cortos.

Información del Cajetín

Consta de dos zonas:

  • Identificación: Número de identificación, título del dibujo y nombre del propietario legal.
  • Información suplementaria: Datos indicativos, técnicos y de utilización.

Tipos de Dibujo

Según la Representación

  • Croquis: A mano alzada y con lápiz. Primero el contorno y luego el detalle. No se deben perder las proporciones. Las circunferencias se meten en cuadrados. Las líneas largas se dibujan a trazos y luego se repasan.
  • Dibujo, Plano o Esquema: Representación realizada a escala con vistas, cortes, cotas, datos y técnicas de dibujo.

Según el Contenido

  • Dibujo de Conjunto o General: Muestra una instalación o máquina en condiciones de funcionamiento, montada con todos sus complementos. No es necesario que se vean todas las piezas en detalle.
  • Dibujo de Despiece: Dibujo de una pieza aislada que contiene toda la información necesaria para su definición y comprensión, permitiendo su fabricación.
  • Esquema: Representa de forma simbólica el diagrama funcional y de componentes de una instalación o montaje.

Números Normales

Unifican las dimensiones: ((√2^n * k)(10))^N, donde k = 5, n = 0, 1, 2... Los términos de cada serie se obtienen dando valores a N. Se designan por la letra R, que representa el orden de la raíz en cada serie (por ejemplo, R5).

Rugosidad

  • Ra 0,7: Perfil de calidad. Desviación media 0,7.
  • Rz1 3,3: Máxima altura de rugosidad 3,3, longitud de muestreo 1.

Tolerancias

Formas de Indicar la Tolerancia

  • Con su medida nominal seguida de la desviación límite.
  • Con los valores máximo y mínimo.
  • Con la notación normalizada ISO.

Tolerancia de Agujero

Se nombran con la letra que designa la posición de la zona de tolerancias en mayúscula, y el eje en minúscula. Ejemplo: 30H6 (30: dimensión nominal, H: posición de la zona de tolerancia, 6: calidad de la tolerancia).

Signos de Forma

  • Rectitud
  • Planicidad
  • Redondez
  • Cilindridad
  • Forma de una línea
  • Forma de una superficie

Signos de Orientación

  • Paralelismo
  • Perpendicularidad
  • Inclinación

Signos de Situación

  • Posición
  • Concentricidad
  • Simetría

Signos de Oscilación

  • Circular
  • Total

Cuadro de Tolerancias

|-|91|A| (|: carácter a controlar, rectitud, valor tolerancia 91, letra identificadora del elemento de referencia A).

Roscas

Características

  • Diámetro nominal: Mayor diámetro originado por la ranura helicoidal.
  • Paso: Distancia longitudinal que avanza el elemento roscado por cada vuelta que gira.
  • Otras: Número de hilos, sentido, perfil o tolerancia.

Designación

Se designa mediante su letra representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso. Ejemplo: M3,5x0,6.

Designación de un Tornillo

Designación de la rosca x longitud x clase de calidad x norma que lo define (DIN).

Esquemas

Esquema Explicativo

Destinado a facilitar el estudio, comprensión y funcionamiento de una instalación. La disposición física no siempre se corresponde con la realidad.

Diagrama de Conexiones o Realización

Sirve para guiar la realización, revisión y localización de averías. La disposición física es lo más fiel posible a la realidad.

Contactos Auxiliares y Marcado de Bornes

Los bornes de los contactos auxiliares están marcados con dos cifras. La de las unidades indica la función y la de las decenas el orden. 1 y 2 para contactos de apertura, 3 y 4 de cierre.

Grosor de Conductores

Depende de dos factores: el calentamiento entre zonas conductoras y su resistencia eléctrica.

Circuito Impreso

Circuito realizado por impresión, correspondiendo a un cableado impreso y componentes convencionales.

Símbolos Lógicos

  • Ley de normas norteamericanas MIL.
  • Comisión Electrotécnica Internacional CEI.

Entradas relacionadas: