Diccionario de Conceptos Clave en Demografía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Glosario de Términos Demográficos Esenciales

Población de hecho: Conjunto de personas presentes en un municipio en el momento censal, sean vecinos o solo transeúntes.

Población de derecho: Conjunto de personas empadronadas en un municipio en el momento de realizarse los censos.

Censo de población: Es un recuento individualizado de la población de un país en un momento dado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales sobre la población (cifra de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción, características económicas y fecundidad de las mujeres). En España se realiza cada diez años (desde 1981 en los acabados en 1).

Padrón Municipal: Es un registro oficial de carácter administrativo, de competencia municipal (sirve de base para la confección del censo electoral) cuya finalidad es conocer el número y las principales características de sus habitantes. Desde 1996 se actualiza anualmente; con anterioridad, su renovación se realizaba cada cinco años.

Registro civil: Institución a través de la cual se regula y controla la situación jurídica de las personas (nacimiento, matrimonio, defunción...) dentro de una sociedad. Es mediante este Registro como se obtienen aquellos documentos, tales como las partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio... que sirven como prueba del estado civil de las personas.

Tasa de Natalidad: Indicador demográfico que expresa la relación, en tantos por mil, entre el número de nacidos durante un año y el promedio de la población existente en dicho año en un lugar concreto. En los países desarrollados, como España, alcanza cifras muy bajas, inferiores a 10 por mil.

Tasa Bruta de Mortalidad: Indicador demográfico que expresa la relación, en tantos por mil, entre el número de defunciones habidas en un año en un territorio dado y el promedio de habitantes de ese lugar en ese año.

Tasa de muerte infantil: Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población por cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años.

Tasa de fecundidad: Se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad de población femenina en edad fértil (15-49 años) en el mismo periodo. Se expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (en un año).

Esperanza de vida: Es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se trata de una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes.

Malthusianismo: Es una teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por el economista británico Thomas Malthus (1766-1834) durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética.

Estancia: Los grandes establecimientos rurales del Cono Sur, especialmente los destinados a la cría extensiva de hacienda vacuna o lanar. Suelen caracterizar a las estancias la existencia de un centro edilicio que incluye viviendas, silos, establos, caballerizas o haras, bodegas, etc.

Durante la colonización española, se denominó inicialmente «estancia» al lugar que servía de asentamiento -por ejemplo, campamento- para los conquistadores.

Residencia: Establecimiento público destinado al alojamiento de viajeros o huéspedes estables.

Repatriación: Devolución de alguien a su patria.

Tasa de actividad: La tasa de actividad de una población resulta del cociente entre la población activa (o población económicamente activa) y la población en edad de trabajar, habitualmente expresado en porcentaje.

Tasa de paro: Es el cociente entre el número de parados y el de activos, multiplicado por cien.

Tasa de dependencia: Es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende.

Entradas relacionadas: