Diccionario de Conceptos Clave en Geografía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Glosario de Términos Geográficos Esenciales
FORMACIÓN VEGETAL: Conjunto de vegetación individualizado por su aspecto exterior o fisonomía. Pueden diferenciarse las formaciones arbóreas (bosque o monte), las arbustivas (matorral) y las herbáceas (prado).
FRENTE: Plano o superficie de contacto entre dos masas de aire que presentan características meteorológicas distintas, en particular diferente temperatura y humedad, lo que origina una fuerte inestabilidad atmosférica y abundancia de precipitaciones. Esa zona de contacto puede reconocerse entre pequeñas masas de aire diferentes o bien hallarse limitando dos enormes masas de aire. El más importante para España es el Frente Polar, que separa las masas de aire cálido tropical y frío polar.
GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la superficie de la corteza terrestre, o sea, el relieve.
ISOBARA: Línea que en los mapas del tiempo une todos los puntos que, simultáneamente, cuentan con la misma presión barométrica medida al nivel del mar. Por regla general, las isobaras se dibujan a intervalos de dos, cuatro u ocho milibares.
ISOTERMA: Línea que, en los mapas del clima de cualquier área, une los puntos que cuentan con la misma temperatura, normalmente la media mensual o anual, aunque también puede ser la de un momento dado.
ISOYETA: En un mapa meteorológico o climático, línea que une los puntos en los que se han registrado iguales cantidades de precipitación.
LAGUNA: Depósito natural de agua, de menores dimensiones que un lago, sobre todo en profundidad (hasta 15 m). Sus aguas pueden ser tanto dulces como salobres, e incluso saladas. En España destacan las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y Valle del Ebro.
LLANURA: Zona relativamente plana, a veces suavemente quebrada u ondulada, de la superficie terrestre, situada a escasa altitud (menos de 300 m). En España se encuentran las llanuras litorales de la costa mediterránea.
MATORRAL: Formación vegetal de carácter leñoso o arbustivo y de poca altura. La formación vegetal característica del dominio atlántico es la landa, mientras que la maquia y garriga lo son del dominio mediterráneo.
MESETA: Territorio llano que se encuentra por encima de los 300 metros de altitud respecto al nivel del mar. En España existe una Meseta Central que se subdivide en dos submesetas: la norte, que engloba a los territorios en torno al río Duero, y la sur, donde se encuentran las cuencas del Tajo y del Guadiana.
OROGENIA: Parte de la Geología que estudia la orogénesis; es decir, el conjunto de procesos geológicos, ligados a la dinámica de las placas de la litosfera y expansión de los fondos oceánicos, que dan lugar a la formación y plegamiento de los sistemas montañosos de la corteza terrestre. Por extensión, los períodos durante los que se producen estos procesos se conocen como orogenias y los sistemas montañosos resultantes se denominan orógenos. Las dos orogenias que más afectaron a la Península Ibérica fueron la Herciniana y la Alpina, producidas en la Era Primaria y Terciaria respectivamente.
OSCILACIÓN TÉRMICA: Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima a lo largo de un período de tiempo, que puede ser diario, mensual o anual. Generalmente se habla de oscilación o amplitud térmica anual, que expresa la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío del año. En España, la mayor amplitud térmica (más de 16°C) se encuentra en el interior peninsular, mientras que la zona periférica se caracteriza por la débil amplitud térmica dada la influencia del mar que recibe.
PÁRAMO: Forma de modelado de la cuenca sedimentaria, caracterizado por superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato de calizas más o menos resistentes a la erosión. Se localizan en la parte oriental de la Meseta.
PENILLANURA: Superficie ondulada de erosión, con escasa pendiente y sobre la que excepcionalmente se elevan algunos relieves residuales, resultante del rebajamiento progresivo de los interfluvios que, de hecho, destacan muy poco de los fondos de valle. Las penillanuras del oeste de la Península Ibérica forman parte de la Meseta.