Diccionario de Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España
Caciquismo
Sistema en el que todo funcionaba a base de favores que los caciques (generalmente grandes propietarios rústicos) concedían a los campesinos a cambio de su voto o pagaban en metálico. Falsificaba las elecciones, entre las que se incluían las coacciones, como el control de los aparatos de la administración y del sistema judicial, y la falsificación de los resultados.
Cantonalismo
En 1873, los federales intransigentes se sublevaron, proclamando cantones independientes. El gobierno de la República ordenó al ejército controlar la situación, lo que costó reducirlos. Este hecho desprestigió el proyecto federal.
Carlismo
Movimiento político partidario del acceso al trono de Carlos María Isidro, de carácter tradicionalista. En una primera fase, defendió el absolutismo; luego se hizo foralista por los fueros, y finalmente defendió el catolicismo, lo que llevó a la última guerra carlista. Fue un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.
Constitución de 1837
Primera Constitución que introdujo el bicameralismo, fruto del consenso entre moderados y progresistas. Estableció el sufragio censitario y la financiación de la Iglesia por el Estado, otorgando amplios poderes al rey.
Constitución de 1845
De carácter moderado y conservador, consolidó la oligarquía. Otorgaba gran poder al rey, quien controlaba una cámara y designaba a los senadores. Negaba la soberanía nacional y establecía un Estado confesional, con el catolicismo como religión oficial.
Constitución de 1869
La más democrática del liberalismo del siglo XIX, fruto de la Revolución de 1868. Estableció una monarquía constitucional con pleno reconocimiento de la soberanía nacional, un sistema bicameral, amplios derechos, sufragio universal masculino y libertad religiosa. Tuvo una vigencia de solo cuatro años debido a la inestabilidad.
Convenio de Vergara
Tratado firmado por Espartero (liberal) y Maroto (carlista). Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el norte, aunque no fue aceptado por Carlos María Isidro. Dejó abierta la cuestión de los fueros vascos y permitió la incorporación de carlistas al ejército de Isabel II.
Cortes de Cádiz
Ante la crisis por la invasión francesa y la ausencia del rey, se reunieron las Cortes en Cádiz. Los liberales aprobaron la primera Constitución que ponía fin al poder absoluto del rey e introducía un modelo representativo para transformar España.
Desamortización
Conjunto de bienes que dejaban de estar amortizados y pasaban a ser de propiedad libre y privada. Fue un proceso de reforma agraria liberal que permitió que los bienes fueran vendidos en subasta pública.
Estatuto Real
Documento constitucional de 1834, impulsado por Martínez de la Rosa. Representó una salida del absolutismo, buscando gobernar con unas Cortes que satisficieran a los liberales moderados.
Guerra de Cuba
Cuba buscó separarse de España a través de dos guerras de independencia. La primera, en 1868, motivada por la crisis del Sexenio Democrático; y la segunda, en 1895, con la ayuda de Estados Unidos. Tras tres años de lucha, EE. UU. resultó victorioso.
Ilustración
Proceso cultural del siglo XVIII, que puso la razón en primer plano de la existencia humana. Su lema, “Sapere aude” (Atrévete a saber), de Kant, buscaba liberar al hombre del autoritarismo político, científico o moral.
Institución Libre de Enseñanza
Centro privado creado en Madrid por profesores expulsados de la universidad pública, ya que Cánovas no reconocía la libertad de cátedra y obligaba a enseñar respetando el dogma católico. La institución defendía una enseñanza laica, racionalizada y práctica. Influenciados por el krausismo, sus profesores consideraban la educación el mejor instrumento para lograr la reforma de la sociedad.
Manifiesto de los Persas
Documento de Mozo de Rosales pidiendo la supresión de la Constitución y la vuelta del absolutismo. Representó un ataque a la soberanía nacional y al poder absoluto del rey.
Manifiesto de Manzanares
Revolución de 1854, iniciada por militares descontentos. El Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo, recogía las reivindicaciones del Partido Progresista: ampliación del sufragio, ley de imprenta, eliminación de impuestos de consumos, restablecimiento de la Milicia Nacional y fin de la corrupción de la camarilla real. Impulsó y contribuyó al triunfo de la revolución.
Mayorazgo
Institución jurídica creada en la Edad Media por la Corona de Castilla para asegurar la preeminencia social y económica de la nobleza. Los bienes vinculados formaban una unidad que no podía dividirse ni venderse. Incompatible con el mercado libre, fue abolido en 1820.
Monarquía Constitucional
Aquella en la que el poder del rey está limitado por una Constitución. El monarca no gobierna; lo hacen los representantes elegidos por los ciudadanos. Apareció en el siglo XIX y sustituyó a la monarquía absolutista.
Motín de Aranjuez
El despliegue de tropas de Napoleón en España generó malestar. Un motín en Aranjuez pidió la destitución de Carlos IV y su ministro, Godoy. Fue un golpe de Estado.
Pucherazo
Proceso de manipulación y fraude de los resultados de las elecciones, incluyendo la compra de votos, actas falsas y coacciones. Su objetivo era burlar la voluntad del electorado.
Sufragio Censitario
Sistema en el que solo tenían derecho a voto los varones con cierta riqueza. Se requería una cuota de contribución que pagaban por su patrimonio o por el desarrollo de su industria.
Sufragio Universal
Derecho al voto para todos los mayores de edad. Se admitió con la Constitución de 1812 con limitaciones (solo masculino), desapareció y no se restableció plenamente hasta 1890, aunque aún con restricciones.
Tratado de París de 1898
Tratado entre Estados Unidos y España que puso fin a la Guerra de Cuba. España cedió la independencia a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, e indemnizó a EE. UU. con la isla de Guam, recibiendo 20 millones de dólares por Filipinas.
Trienio Constitucional
Etapa entre 1820 y 1823. Durante este periodo, estuvo en vigor la Constitución de 1812, después de que el pronunciamiento de Riego obligara a Fernando VII a aceptarla. Hubo tensiones políticas entre liberales y moderados. Terminó cuando un ejército francés penetró en España y expulsó a los liberales.