Diccionario Nietzsche: Explorando los Términos Fundamentales de su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Glosario Nietzscheano: Conceptos Clave para Comprender su Filosofía

Egipticismo

Egipticismo: Cualidad con la que Nietzsche define a los filósofos occidentales sin espíritu histórico. Piensan de una manera ahistórica, confundiendo el origen genuino y primero de los valores morales con su supuesta utilidad. También refleja el odio hacia la noción misma de devenir. El egipticismo es lo que lleva a la filosofía a elaborar conceptos vacíos.

Sentidos

Sentidos: Para Nietzsche, los sentidos nos proporcionan el conocimiento inmediato e individual. Es la forma básica de todo conocimiento proporcionado tanto por nuestro sistema perceptivo interno como externo. Los sentidos no mienten y muestran pluralidad y modificación.

Tejedores de Telarañas

Tejedores de telarañas: Nietzsche llama 'enfermos tejedores de telarañas' a los filósofos occidentales, pues con sus dolencias cerebrales crearon el concepto estupendo de Dios, como lo primero, como la causa en sí, engañando a la humanidad.

Dios

Dios: Para Nietzsche, Dios es el ideal moral que sustenta la cultura occidental. Su muerte significa el derrumbamiento de esta moral, la caída de los valores sobre los que se ha edificado nuestra cultura.

Razón

Razón: Uno de los valores que, junto con el progreso y la ciencia, sustentaban la civilización occidental. Revela una vitalidad decadente, enfermiza, incapaz de tratar metas elevadas a la humanidad. Nietzsche rechazaba el positivismo y, con ello, la razón. La razón, para el filósofo, es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos.

Vida

Vida: Para Nietzsche, la vida es vivir, es la vida humana la cual controlas y decides sobre ella. Para el filósofo perteneciente al vitalismo, la vida no tiene un sentido mecanicista, sino una cuestión de valores humanos más que de procesos biológicos.

Lenguaje

Lenguaje: Para Nietzsche, el lenguaje se limita a crear metáforas que intentan expresar las relaciones de las cosas con respecto a los hombres. Así, la palabra no es más que una metáfora aceptada socialmente.

Error y Apariencia

Error y apariencia: Error y apariencia están íntimamente unidos a la concepción de Nietzsche ante la vida. Para el filósofo, la civilización occidental funda erróneamente en su origen todos sus valores (platonismo) al establecer la jerarquización entre los dos mundos: el de la verdad y la apariencia (que sería el del cambio permanente manifiesto a los sentidos, de devenir). El mundo aparente es el único, el mundo verdadero.

Empiria

Empiria: Procede del empirismo, sistema filosófico basado en la experiencia que se contradice con las categorías de la razón según los filósofos occidentales.

Inmortalidad del Alma

Inmortalidad del alma: Para Nietzsche, la inmortalidad del alma, propia de la religión judeo-cristiana, es rechazada como una idea negadora de la vida. El radical ateísmo del filósofo le lleva al manifiesto de que solo es posible el triunfo de la vida, de la vida terrenal, múltiple y en constante movimiento.

Conceptos Supremos

Conceptos supremos: Son para Nietzsche imágenes vacías, abstractas que ocupan el lugar en el que antes había intuiciones, el último humo que en realidad se evapora.

Entradas relacionadas: