Diccionario de Términos Geomorfológicos: Explorando el Paisaje
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Glosario de Geomorfología: Conceptos Clave del Relieve Terrestre
Aluvión: Material casi siempre detrítico que presenta una granulometría diversa (gravas, arenas, cantos) y forma depósitos sedimentarios de origen fluvial. Estos materiales, transportados por los ríos, han sufrido el desgaste progresivo de sus aristas como consecuencia del choque y frotamiento al que han estado sometidos.
Foz: Corte profundo, casi vertical, que puede llegar a formar un río al circular sobre materiales duros. Son formas propias del relieve kárstico y del relieve sobre rocas metamórficas.
Meseta: Superficie plana de gran extensión, horizontal o ligeramente basculada, elevada con respecto al nivel del mar. Apenas presenta accidentes topográficos de importancia y sus rebordes pueden ser montañosos. En España es la unidad principal del relieve peninsular, resto del antiguo macizo surgido en la orogenia herciniana, que fue arrasado por la erosión, y afectado y deformado por el movimiento alpino que hizo surgir sus sistemas interiores y los rebordes montañosos.
Tectónica de Placas: Teoría geológica que explica los diferentes fenómenos geológicos a partir de los movimientos de las placas litosféricas rígidas sobre la astenosfera blanda, movimientos que se deben a las corrientes de convección existentes en el manto.
Ría: Brazo alargado de mar que penetra en el continente y que está sometido a la acción de las mareas. Se trata de la parte final de un val fluvial (desembocadura) que ha sido inundada por el mar. Ese asolagamiento puede estar relacionado con una elevación del nivel del mar o con un hundimiento de la costa.
Tómbolo: Barra de arena, cantos y gravas que une la costa con una isla o islote próximo, convirtiéndola en una pequeña península. Puede ser doble cuando son dos las barras arenosas, quedando un lago entre las dos.
Unidades Morfoestructurales
Zócalos: Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana de esta misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas muy rígidas (granito, pizarra, cuarcita y esquistos). Si no se ven afectados por nuevas presiones, constituyen relieves horizontales, que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península (Peneplanicies de Salamanca y Extremadura). Pero ante nuevos empujes orogénicos no se pueden plegar, sino que se fracturan, originando una estructura germánica de bloques elevados (horst) y hundidos (graben o fosas tectónicas).
Macizos Antiguos (Horst): Son montañas formadas en la Era Terciaria como resultado del rejuvenecimiento o nuevo levantamiento de un bloque del zócalo a causa de la orogénesis alpina. Por lo tanto, sus materiales son paleozoicos (granito, pizarra, cuarcita y esquistos), y en la actualidad presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas de nuevo.
Cuencas Sedimentarias: Zonas hundidas en la era terciaria y rellenas con sedimentos, principalmente de caliza, arcilla, areniscas y margas. Las cuencas sedimentarias son de dos tipos:
- Depresiones Interiores: Cuencas sedimentarias formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo (graben) por las orogenias de la era terciaria (depresiones de las mesetas: Duero, Tajo y Guadiana).
- Depresiones Prealpinas: A ambos lados de las cordilleras alpinas (depresiones del Ebro y del Guadalquivir). Su origen se debe a la descompresión tras el levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de algunos fragmentos; o porque, al levantarse las cordilleras alpinas quedaron en sus flancos fosas marinas poco profundas que acabaron colmándose. Hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados porque no fueron afectados por las orogénesis, dando lugar a la formación de campiñas o cárcavas (si el clima es de lluvias torrenciales).
Cordilleras de Plegamiento: Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calcáreos, depositados por el mar en la era secundaria. Forman estructuras plegadas (relieve jurásico -> formación de anticlinales y sinclinales). Con fuertes pendientes y formas escarpadas, por su juventud, la erosión aún no las ha suavizado. Se distinguen:
- Cordilleras de Cobertura o Intermedias: Formadas por el plegamiento de materiales depositados en los bordes de los zócalos y fractura de este (ej. Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica).
- Cordilleras Alpinas: Formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas largas y profundas (Pirineos y Béticas).