Diccionario de Términos Históricos de la España Contemporánea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Glosario de Términos Históricos de la España Contemporánea
Alfonsinos
Grupo de monárquicos liderados por Cánovas del Castillo que consiguieron implantar la Restauración en la persona de Alfonso XII. Durante la Restauración, formaron parte del sistema de partidos dinásticos. Se les llamó también canovistas o conservadores.
Anarquismo
Ideología política que se basa en la libertad del individuo, la supresión del Estado y otro tipo de instituciones jerárquicas, y la eliminación de la propiedad privada. La educación es de vital importancia para ellos.
Anticlericalismo
Movimiento ideológico que tiene a la Iglesia católica como su gran enemiga. En España, la Iglesia católica es considerada responsable de la decadencia y la falta de modernización del país.
Cacique
En la terminología política española, se refiere a la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante los siglos XIX y XX.
CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
Agrupación sindical española, de ámbito nacional y de carácter obrero. Las zonas con mayor implantación fueron Cataluña y Andalucía. Sus objetivos eran la destrucción del sistema capitalista, la colectivización de los medios de producción y la sustitución del Estado por los sindicatos.
Encasillamiento
Una de las prácticas características del caciquismo. En Madrid se decidía que un personaje importante saliera elegido por un distrito electoral, con el que no tenía ninguna relación ni antes ni después de ser elegido. Se le colocaba en esa casilla electoral y "el cunero" salía elegido; esa era una de las funciones de los caciques de la zona.
Germanófilos
Con ocasión de la Primera Guerra Mundial, las fuerzas políticas españolas se dividieron entre los partidarios de entrar en la guerra en el bando de Alemania (la derecha), a los que se llamaron germanófilos, y los que eran partidarios de entrar en el bando de los aliados, los aliadófilos. Eduardo Dato, presidente del gobierno, optó por la neutralidad, lo que trajo importantes consecuencias económicas.
Lliga Regionalista
Partido nacionalista conservador catalán. Sus líderes fueron Prat de la Riba y Cambó. Sus reivindicaciones se concretan en las Bases de Manresa, donde piden un alto grado de autonomía para Cataluña, volviendo a la situación anterior a los Decretos de Nueva Planta.
Nacionalismo
Movimiento político que busca para su nación la conversión en un Estado o, al menos, la mayor cuota de autonomía posible. A partir del 98, el nacionalismo periférico propone otra forma de organizar el país como alternativa al centralismo liberal, dentro del contexto regeneracionista del momento.
Oligarquía
Minoría privilegiada que detenta el poder excluyendo al resto de la población. Etimológicamente significa el gobierno de unos pocos. La oligarquía española del siglo XIX y XX estuvo compuesta por un pacto tácito entre la nobleza y la alta burguesía financiera y terrateniente. La oligarquía terrateniente fue la gran protagonista del caciquismo.
PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
Agrupación política fundada en 1879 por Pablo Iglesias, que fue su primer secretario general. El PSOE defendía la toma del poder político por la clase obrera y la abolición de la propiedad privada.
PNV (Partido Nacionalista Vasco)
Agrupación política creada por Sabino Arana en 1895. Su lema, "Dios y leyes viejas", demuestra su carácter clerical y sus relaciones con el carlismo.
Pucherazo
Manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones.
Regeneracionismo
Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del 98. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella.
Regionalismo
El regionalismo es un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política.