Diccionario de Términos Literarios y Figuras Retóricas Esenciales

Enviado por Zitlhaly y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Conceptos Fundamentales de la Literatura

Literatura: Arte que se realiza por medio de la palabra hablada o escrita (épica, lírica, dramática).

Obra literaria: Toda creación literaria que posee unidad e independencia.

Estética y Percepción

Belleza: Cualidad que posee todo cuanto nos proporciona un placer puro y desinteresado (natural, artística, física, espiritual).

Fealdad: Lo que carece en absoluto de belleza y causa repulsión.

Estética: Disciplina que estudia la belleza.

El Lenguaje en la Creación Literaria

Lenguaje literario: Cuando el escritor utiliza un léxico más abundante para alcanzar la belleza con su lenguaje.

Pureza del lenguaje: Uso de palabras propias de la lengua.

Purismo: Exceso de pureza en el lenguaje.

Arcaísmo: Uso innecesario de palabras anticuadas.

Barbarismo: Empleo innecesario de palabras de idiomas extraños al que se habla.

Elementos Constitutivos de la Obra

Fondo: Asunto o pensamiento que desarrolla el artista mediante la palabra.

Forma: Estructura conforme se distribuyen los elementos de la obra.

Figuras Retóricas de Dicción (Figuras de Palabra)

Estas figuras se basan en la alteración de la forma de las palabras o de su disposición en la oración.

  • Conjunción

    Repetición de conjunciones (polisíndeton). Ejemplo: "Y el santo de Israel abrió su mano y los dejó y cayó en despeñadero."

  • Pleonasmo

    Uso de palabras innecesarias para el sentido completo de la frase. Ejemplos: "Lo vi con mis propios ojos", "su casa de usted".

  • Epíteto

    Adjetivo que, sin ser necesario, añade una cualidad relevante. Ejemplos: "flexuosos miembros", "mudas estrellas".

  • Anáfora

    Repetición de una o varias palabras al comienzo de cada verso o frase. Ejemplos: "Aquí fue Troya; aquí mi desdicha, aquí usó la fortuna."

  • Reduplicación

    Repetición de una palabra consecutivamente en un mismo inciso. Ejemplos: "¡Quién sabe, quién sabe!", "¡Afuera, afuera los míos!"

  • Concatenación

    Repetición al principio de varios incisos de una palabra del inciso anterior. Ejemplo: "Las adargas avisaron a las mudas atalayas, las atalayas a los fuegos."

  • Retruécano

    Repetición de palabras o una frase invirtiendo el orden de sus elementos para cambiar el sentido. Ejemplo: "¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?"

  • Paronomasia

    Reúne en una cláusula palabras que solo se diferencian por una letra o sílaba. Ejemplo: "Una pica llevó al hombro, porque su suegra le dijo..."

  • Calambur

    Se produce cuando las sílabas de una o varias palabras, agrupadas de otro modo, producen un sentido diferente. Ejemplo: "Oro parece, plátano es" (interpretado como "Oro parece, plata no es").

Figuras Retóricas de Descripción

Estas figuras se centran en la representación detallada de personas, lugares o tiempos.

  • Prosopografía

    Descripción del exterior o físico de una persona.

  • Etopeya

    Descripción de cualidades morales.

  • Carácter

    Descripción de un tipo social o colectividad.

  • Retrato

    Descripción de las cualidades físicas y morales.

  • Cronografía

    Descripción del tiempo o época en que se realiza algún hecho.

  • Topografía

    Descripción del lugar o paisaje.

Figuras Retóricas de Pensamiento

Estas figuras afectan el significado de las palabras o la forma en que se presentan las ideas.

  • Definición

    Expresión de una idea o concepto. Ejemplos: "¿Qué es la vida? ¡Un frenesí! ¿Qué es la vida? ¡Una ilusión, una sombra!"

  • Enumeración

    Acumulación de elementos. Ejemplo: "Aquí, en fin, la cortesía, el buen trato, la verdad, la fineza..."

  • Prosopopeya

    Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados o abstractos. Ejemplo: "El dinero es alcalde y juez mucho."

  • Sentencia

    Expresión de una verdad profunda en términos breves. Ejemplos: "Quien pega primero pega dos veces", "Quien va despacio va lejos."

Tropos (Figuras de Significado)

El término "Tropo" proviene del griego y significa "cambio", "vuelta" o "giro". Se refiere a la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado.

  • Sinécdoque

    Expresa una idea con el nombre de otra que tenga con la primera una relación de coexistencia.

    • El todo por la parte y viceversa: "Es de oro su cabeza refulgente" (por el cabello), "una escuadra de cien velas" (por cien barcos).
    • El género por la especie y al contrario: "El bruto saltó la barrera" (por el caballo), "los mortales" (por los hombres).
    • La especie por el individuo y al contrario: "El apóstol" (por San Pablo), "el liberador" (por Simón Bolívar).
    • El singular por el plural y al revés: "El mexicano es libre" (por los mexicanos), "el sabio es distraído" (por los sabios).
    • La materia por la obra: "Truena el bronce" (por el cañón), "vuela el acero a la vaina" (por la espada).
    • Lo abstracto por lo concreto: "Triunfó la revolución" (por los revolucionarios), "la ignorancia es atrevida" (por los ignorantes).
    • El continente por el contenido: "Aplaudió el teatro entero" (por el público del teatro).
  • Metonimia

    Designar una cosa con el nombre de otra por existir entre ambas una relación de sucesión o dependencia.

    • Del antecedente por el consiguiente y al contrario: "Aquí fue Troya" (por la guerra), "aquí se meció su cuna" (por su nacimiento).
    • De la causa por el efecto o del efecto por la causa: "El sol le entró en la cabeza" (por la insolación), "vive de su trabajo" (por el fruto de su trabajo).
    • Del autor o inventor por sus obras: "Leer a Cervantes" (por sus obras), "consultar el Espasa" (por la enciclopedia).
    • Del instrumento por la causa activa: "El primer violín de la orquesta" (por el violinista).
    • Del lugar por la cosa que de él procede: "Un jerez" (por el vino de Jerez), "un burdeos" (por el vino de Burdeos).
    • Del signo por la cosa significada: "El laurel" (por la gloria), "la oliva" (por la paz).
    • De lo físico por lo moral: "Hombre sin corazón" (por la crueldad), "sin seso" (por la falta de juicio).
    • Del dueño o patrón de un lugar por el lugar mismo: "Oír misa en el Carmen" (por la iglesia de la orden del Carmen).
  • Metáfora

    Expresar una idea con el nombre de otra que tenga con ella cierta relación de semejanza.

Entradas relacionadas: