Diccionario de términos médicos: Definiciones de la P

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Petequias

Pequeñas manchas en la piel formadas por la efusión de sangre, que no desaparecen con la presión del dedo.

Pirosis

Sensación de ardor o acidez en el epigastrio o la región retroesternal.

Plejía

Falta completa de fuerzas; parálisis.

Pleuresía

Inflamación de las pleuras.

Poliaquiuria

Micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.

Polidipsia

Sed excesiva.

Polifagia

Aumento anormal del apetito.

Polimenorrea

Menstruaciones que aparecen con intervalos menores de 21 días.

Polipnea o taquipnea

Respiración rápida, poco profunda.

Poliuria

Diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas.

Poscarga de los ventrículos

Resistencia que tienen los ventrículos para vaciarse.

Precarga de los ventrículos

Presión con la que se llenan los ventrículos.

Presbiopía o presbicia

Hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se ve mal y de lejos, mejor. Se debe a una disminución del poder de acomodación por debilidad del músculo ciliar y menor elasticidad del cristalino.

Presión arterial diferencial o presión del pulso

Diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica.

Proteinuria

Presencia de proteínas en la orina.

Psicosis

Es una desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Es posible que a partir de una conducta errática o inapropiada se pueda detectar una psicosis de base.

Pterigión (o pterigio)

Engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular con la base dirigida hacia el ángulo interno del ojo y el vértice hacia la córnea, a la que puede invadir y dificultar la visión.

Ptosis

Corresponde a un descenso (ej., ptosis renal, en relación a un riñón que está en una posición más baja).

Pujo

Contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación a irritación vesical (pujo vesical en una cistitis), rectal (pujo rectal en una rectitis) o en el período expulsivo del parto.

Pulso paradójico

Puede referirse (1) al pulso venoso, en cuyo caso se aprecia una mayor ingurgitación de la vena yugular externa con la inspiración, o (2) al pulso arterial, cuando durante la inspiración, el pulso periférico se palpa más débil (con el esfigmomanómetro se registra que la presión sistólica baja más de 10 mm de Hg durante la inspiración, o más de un 10%).

Puntada de costado

Dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que aumenta con la inspiración y se acompaña de tos. Se origina de la pleura inflamada.

Pupila de Argyll-Robertson

También conocido como signo de Argyll-Robertson: se pierde el reflejo fotomotor, pero no el de acomodación; se encuentra en sífilis del sistema nervioso central (neurosífilis).

Pústulas

Vesículas de contenido purulento.

Queilitis

Inflamación de los labios.

Queloide

Tipo de cicatriz hipertrófica.

Entradas relacionadas: