La Dictadura de Franco (1939-1975): Un Análisis Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
La Dictadura de Franco (1939-1975)
1. Introducción
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), con la victoria del bando nacional, se instauró el régimen dictatorial de Francisco Franco, que se extendería por casi cuatro décadas. Este periodo histórico se divide en dos etapas principales.
2. Primera Etapa (1939-1960): Autarquía y Represión
Finalizada la guerra, se impuso un régimen autoritario y personalista en torno a la figura de Franco. La represión contra los vencidos fue una constante. En el ámbito económico, la autarquía, consecuencia del aislamiento internacional, provocó hambre y miseria.
3. Segunda Etapa (1960-1975): Desarrollismo y Cambio Social
A partir de 1960, España inicia una modernización, pasando de la autarquía al desarrollismo. Estos cambios económicos trajeron consigo una transformación en la mentalidad de la sociedad española, generando una fuerte oposición al régimen y un deseo de cambio hacia la democracia. El régimen político no pudo desligarse de la evolución económica y social, que a su vez dependía de la situación internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la Guerra Fría, los países occidentales y Estados Unidos aceptaron al franquismo.
4. Cultura durante la Dictadura
Durante la Guerra Civil y el franquismo, la obsesión por la recuperación del pasado y la esencia de lo español disminuyó. En la literatura, surgió la generación del 50, de carácter cosmopolita y experimental. En la década de 1960 destacan autores como Miguel Delibes. En los 70, Camilo José Cela. En poesía, Gimferrer, y en teatro, Antonio Buero Vallejo. En las artes plásticas, se produjo una vuelta a la figuración con Antonio López. Picasso, con su Guernica, mostró los horrores de la Guerra Civil. En arquitectura, destaca Bofill, y en cine, comienza a aparecer tímidamente la sexualidad reprimida.
5. Glosario
- Autarquía: Sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando las importaciones. Al finalizar la Guerra Civil Española, el Estado se vio en la necesidad de iniciar una etapa de autarquía económica.
- Sindicato Vertical: Fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante la dictadura franquista.
- FET (Falange Española Tradicionalista y de las JONS): Fue el partido único del régimen franquista y, a efectos legales, el único partido permitido en España tras la Guerra Civil.
- Gobierno de tecnócratas: Grupo de ministros y altos cargos con formación técnica, generalmente economistas, que ocuparon puestos relevantes en el gobierno durante el franquismo, especialmente a partir de los años 60.