La Dictadura de Franco (1939-1975): Evolución Política, Contexto Internacional y Apoyos Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Dictadura de Franco (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyo Social

Con el triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española, se instauró la dictadura del general Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. El régimen franquista buscaba crear un nuevo estado basado en los ideales que motivaron la guerra.

Características del Estado Franquista:

  • **Concentración del poder:** Franco concentraba todo el poder en su persona.
  • **Estado fuerte y centralizado:** Se defendía un estado fuerte y centralizado, identificado con la Iglesia Católica y la Falange Española.
  • **Persecución de ideologías opuestas:** Se persiguieron las doctrinas consideradas causantes de la "ruina de España": liberalismo, democracia, parlamentarismo, marxismo, socialismo y comunismo.
  • **Exaltación de la tradición:** Se defendía la tradición histórica española, identificando España con Castilla y enfrentándose a los nacionalismos periféricos.
  • **Importancia del ejército:** Se otorgó gran importancia al ejército, con valores como el orden, la autoridad, la jerarquía, la disciplina y el patriotismo.
  • **Influencia fascista:** El franquismo adoptó rasgos fascistas como el partido único, el saludo fascista, los uniformes, los desfiles, las concentraciones y la censura.

Apoyos Sociales:

  • **Ejército:** Tuvo un papel destacado en la posguerra, ocupando importantes cargos y promoviendo los valores mencionados anteriormente.
  • **Iglesia Católica:** Formó parte del Estado, controlando la educación y la moral a través del nacionalcatolicismo.
  • **Falange Española:** Partido único del régimen, aunque dividido internamente entre carlistas y juanistas (partidarios de Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII).
  • **Tecnócrata del Opus Dei:** Adquirieron importancia a partir de la década de 1950, impulsando la modernización económica del país.
  • **Terratenientes, financieros y empresarios:** Se beneficiaron del régimen y le brindaron su apoyo.
  • **Mediana y pequeña propiedad agraria:** También apoyó al régimen, consolidando lo que se conoció como la "mayoría silenciosa".

Evolución Política y Coyuntura Exterior

Durante sus 36 años de duración, la dictadura se adaptó a diversas circunstancias. Se pueden distinguir cinco etapas:

1. 1939-1945: Segunda Guerra Mundial - Etapa Totalitaria y Dominio de la Falange

  • **Neutralidad en la Segunda Guerra Mundial:** España se declaró neutral, aunque Franco se reunió con Hitler y envió la División Azul para luchar junto a Alemania en el frente ruso. Tras la previsible derrota alemana, España volvió a la neutralidad ante las amenazas de Gran Bretaña y Estados Unidos.
  • **Ascenso de la Falange:** En esta etapa, la Falange tuvo gran poder e intentó dominar el Estado, aunque Franco limitó su influencia. Se crearon los sindicatos verticales, organizaciones juveniles y se controló la prensa y la propaganda.
  • **Contexto Internacional:** Se promulgó el Fuero de los Españoles y se reunieron las Cortes.

2. 1945-1950: Aislamiento Internacional

  • **Exclusión de la ONU:** Se negó la entrada de España a la ONU y Francia cerró la frontera. Franco culpó a los exiliados republicanos y al comunismo internacional.
  • **Exclusión de la OTAN y Plan Marshall:** España tampoco pudo acceder a las ayudas del Plan Marshall.
  • **Ley de Sucesión:** Se aprobó la Ley de Sucesión, que convertía a España en un reino con Franco como jefe de Estado vitalicio, quien designaría a su sucesor (Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII).

3. 1950-1959: Guerra Fría y Dictadura

  • **Fin del aislamiento:** La Guerra Fría (EEUU vs. Unión Soviética) favoreció al régimen franquista. Se firmaron acuerdos con EEUU y el Vaticano, restableciéndose la relación Iglesia-Estado. España ingresó en distintos organismos internacionales y finalmente en la ONU.
  • **Ley de Principios del Movimiento Nacional:** En 1958 se promulgó esta ley, que establecía un sistema de partido único.

4. 1959-1969: Etapa Tecnocrática o Dictadura del Desarrollo

  • **Ascenso del Opus Dei:** Franco favoreció al Opus Dei, cuyos tecnócratas buscaban modernizar la economía española sin alterar la política.
  • **Apertura internacional:** España ingresó en diversos organismos internacionales.
  • **Ley Orgánica del Estado (1967):** Pretendía asegurar la continuidad del régimen después de Franco.
  • **Ley de Prensa (1969):** Conocida como la "Ley Fraga", eliminaba la censura previa.
  • **Designación de Juan Carlos como sucesor:** Las Cortes designaron a Juan Carlos como sucesor de Franco.

5. 1969-1975: Fase de Descomposición

  • **Declive del régimen:** El régimen comenzó a decaer debido al deterioro físico de Franco, el distanciamiento de la Iglesia, la movilización de la oposición y la aparición del terrorismo (ETA).
  • **Tensiones internas:** Surgieron tensiones entre los "inmovilistas" y los "aperturistas" dentro del régimen.
  • **Asesinato de Carrero Blanco:** En 1973, Franco nombró por primera vez un jefe de gobierno, Carrero Blanco, quien fue asesinado por ETA. Fue sustituido por Arias Navarro.
  • **Fracaso de la apertura:** Las promesas de apertura fracasaron y el deterioro del régimen se acentuó (crisis económica, terrorismo, oposición).
  • **Política exterior:** La ONU reclamó la descolonización de Gibraltar, se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial (1968), se cedió el Ifni a Marruecos y se repartió el Sáhara Occidental entre Marruecos y Mauritania.
  • **Muerte de Franco:** El 20 de noviembre de 1975, murió Francisco Franco.

Entradas relacionadas: