La Dictadura de Franco: Características y Evolución Histórica

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Franquismo en España: Una Visión General (1939-1975)

El régimen de Francisco Franco, que se extendió desde 1939 hasta 1975, implantó la dictadura más larga de la historia contemporánea de España, con una duración de 36 años. Este periodo se caracterizó por una serie de transformaciones y desafíos:

  • España se encontraba destrozada tras la Guerra Civil y sufrió un aislamiento internacional inicial.
  • Experimentó un notable crecimiento económico, especialmente a partir de los años 50.
  • La sociedad española se transformó profundamente.
  • El régimen, sin embargo, no adoptó las estructuras políticas de los nuevos tiempos democráticos.

Fundamentos Ideológicos y Sociales del Franquismo

España vivió bajo un sistema político con las siguientes características fundamentales:

  • Rechazo de la soberanía popular y concentración de todos los poderes en Francisco Franco, quien ostentaba los títulos de Jefe de Estado y Generalísimo.
  • Supresión de las libertades políticas y sindicales.
  • Solo se reconocía un partido único: la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS).
  • Existía una organización sindical única, los Sindicatos Verticales, que agrupaban a trabajadores y empresarios de una misma rama de producción.

El régimen destacó por el ensalzamiento de la unidad nacional y su férrea oposición a las ideologías liberales y a los nacionalismos periféricos. Su apoyo social se encontraba principalmente en las fuerzas más conservadoras del país: las clases altas, la Iglesia y el Ejército.

De la Autarquía a la Apertura Económica (1939-1959)

Tras la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un severo aislamiento internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó el régimen de Franco, lo que llevó a la retirada de embajadores de Madrid.

Política Económica: Autarquía e Intervencionismo

La política económica inicial se basó en la autarquía (una política de autoabastecimiento) y un fuerte intervencionismo del Estado para afrontar las necesidades del país. Durante esta etapa:

  • Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para apoyar la creación de industrias estatales.
  • Se nacionalizaron los ferrocarriles, dando origen a Renfe.
  • El Estado controló los precios, lo que, junto a otras medidas, contribuyó a que España viviera una situación de miseria y escasez.

Ámbito Social y Estructura Política

En el ámbito social, también destacó el intervencionismo estatal. Los Sindicatos Verticales, que agrupaban a empresarios y trabajadores, eran la única forma de organización laboral. El gobierno fijaba los salarios y no se reconocía el derecho a la huelga.

El sistema político, aunque dictatorial, evolucionó y se autodenominó Democracia Orgánica. El gobierno redujo progresivamente el papel de la Falange y promovió una serie de Leyes Fundamentales que configuraron el marco jurídico del régimen:

  • El Fuero de los Españoles (1945): una declaración de derechos y deberes individuales, aunque su aplicación estaba supeditada a los principios del régimen.
  • La Ley de Referéndum Nacional (1945): para regular las consultas populares, siempre bajo el control del gobierno.
  • La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): definía a España como una monarquía hereditaria y otorgaba a Franco la facultad de nombrar a su sucesor. Finalmente, designó a Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII.

Normalización Internacional y Apertura Económica (A partir de 1950)

A partir de 1950, en el ámbito internacional, se tendió a la normalización de las relaciones de España con el resto del mundo. Este cambio se manifestó en varios hitos:

  • España ingresó en diversos organismos internacionales.
  • Se firmó el Concordato con la Santa Sede (1953), que regulaba las relaciones entre el Estado español y la Iglesia Católica.
  • Se establecieron los Acuerdos de Cooperación con Estados Unidos (1953), que permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica y militar.
  • España ingresó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1955.

Paralelamente, la política económica comenzó a liberalizarse. Se aceptó la libertad de precios en ciertos sectores y la industria experimentó un notable desarrollo, sentando las bases para el posterior "milagro económico" español.

Entradas relacionadas: